01 feb. 2025

Mujeres se manifiestan para exigir acciones contra feminicidios y la violencia

Cientos de mujeres se movilizan frente a distintas sedes fiscales y policiales del país, exigiendo acciones de las autoridades contra los reiterativos feminicidios y la violencia de género que persiste.

El Frente Mujer del Partido Paraguay Pyahurã encabeza este martes una movilización nacional de mujeres contra los constantes casos de feminicidio y el aumento de la violencia de género en todo el país.

Bajo el lema Mujeres a las calles en defensa de nuestras vidas: organización y lucha contra los feminicidios, realizan mitines frente a locales del Ministerio Público y comisarías de varias regiones, además de volanteadas en mercados y lugares populosos, exigiendo a las autoridades acciones concretas.

Dora Flecha, coordinadora nacional de la organización, sostuvo a través de Telefuturo que una vez más decidieron movilizarse contra estos flagelos debido a que buscan justicia para las mujeres víctimas, sobre todo porque los feminicidios van en aumento.

Detalló que solo en este 2023 ya hubo 34 mujeres asesinadas por sus parejas o parientes, 32 en el territorio nacional y dos en Argentina. Dijo que decidieron emprender la campaña Por una patria nueva sin violencia hacia las mujeres, ya que consideran que solo si se unen entre mujeres podrán defenderse.

“Las instituciones prácticamente no dan salida a los graves problemas de injusticia que pasan las mujeres, por eso hoy para nosotros es día de movilización, de protesta y repudio pidiendo justicia para ellas”, sostuvo.

“Instamos a las mujeres para que no tengan miedo y puedan juntarse a reclamar con nosotros por nuestras vidas, porque solo entre nosotras nos vamos a defender. Júntense en sus barrios, en sus comunidades, en sus trabajos”, acotó.

Mientras tanto, a las autoridades instó a dejar de implementar solo medidas administrativas, afirmando que lo que buscan son “políticas públicas claras para que se solucione esta situación de violencia contra las mujeres en todo el país”.

Puede interesarle: Feminicidio: Instituciones siguen llegando muy tarde

En Asunción, las manifestantes realizan un mitín, que arrancó a las 8:00, frente a la sede central de la Fiscalía General del Estado. En el sitio, colocaron 34 velas encendidas y cintas negras, las cuales de forma simbólica representan a cada mujer asesinada.

En San Pedro se colocaron frente a las comisarías de Crescencio González, Ara Verá, Yrybucuá, Santaní, Yataity del Norte y Yaguareté Forest, y frente a la sede de la Fiscalía en Itacurubí del Rosario, mientras que, en Caaguazu, un mitin es frente a la Fiscalía de Coronel Oviedo y otro en José Domingo Ocampos.

En Guairá, la movilización se realiza frente a la sede de la Fiscalía en Villarrica; en Canindeyú frente a la sede fiscal de Puente Kyha, y en Concepción, frente al local del Poder Judicial. En todas estas regiones, las movilizaciones comenzaron a las 9:00.

Más contenido de esta sección
Un hombre de 52 años sufrió un disparo con orificio de entrada y salida a la altura del pecho mientras se encontraba al mando de su camioneta. Vecinos auxiliaron a la persona herida y trasladaron al Hospital General de Luque.
Un niño de 3 años perdió la vida supuestamente luego de caer en un pozo ciego, sin tapa, y con agua, pero la inspección médica forense no pudo detectar agua en los pulmones a través de la radiografía y tuvieron que enviar el cuerpo a la capital del país, para una autopsia.
Asunción y las ciudades brasileñas de Río de Janeiro y Niterói se postularon oficialmente como candidatas para acoger los XXI Juegos Panamericanos, que se celebrarán en 2031, informó este sábado Panam Sports.
El Centro de Atención Integral del Mercado de Abasto apela a la solidaridad para recibir útiles escolares para los hijos de trabajadores y menores de edad en situación de calle o víctimas del consumo de drogas que acuden al centro.
La producción de huevos disminuye normalmente durante las temporadas de calor. A raíz de este factor, desde la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) confirmaron el alza progresivo desde febrero.
En pleno siglo XXI, un hombre de 70 años, que vive y trabaja a unos dos kilómetros de Vallemí, sigue enfrentando una dura realidad: no cuenta con una cédula de identidad paraguaya. Esta situación lo ha convertido en un ciudadano invisible a los ojos del sistema, privándolo de derechos básicos y complicando su vida cotidiana.