01 feb. 2025

Muñecos evocan la crueldad del stronismo

Un grupo de artistas anónimos decidieron dejar expuestos a numerosos muñecos de trapo en diferentes espacios públicos con el objetivo de crear conciencia sobre los desaparecidos durante la dictadura stronista.

A primeras horas de este jueves, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, un colectivo de artistas de distintas disciplinas ha decidido plantear una propuesta artística, desde el anonimato, para crear conciencia acerca de las víctimas y los desaparecidos durante la dictadura Stronista.

La idea fue reproducir el cuerpo simbólico y crudo de los desaparecidos en numerosas piezas que luego quedaron expuestas en distintos espacios públicos: frente a la Catedral de Asunción, el Panteón de los Héroes, la plaza Uruguaya, entre las calles Estrella y Ayolas, y en Chile casi Paraguayo Independiente.

Los artistas tomaron el modelo de una instalación expuesta en el Museo de la Memoria para desarrollar su manifiesto. “Consistía en un muñeco de trapo envuelto en lienzo, atado con alambres y cadenas, que simula un cuerpo sin vida, de tamaño real, tan anónimo como el autor de la obra, cuya identidad no nos pudo ser revelada por el guía del Museo”, indicó uno de los integrantes.

Foto: Artistas Anónimos (AA).

Foto: Artistas Anónimos (AA).

Los muñecos fueron dejados con el siguiente mensaje presillado al pie:

Los crímenes cometidos por la dictadura de Alfredo Stroessner Matiauda siguen impunes. Existen más de dos mil testimonios y tres toneladas de archivos oficiales que detallan las violaciones de los derechos humanos en el Paraguay y las naciones vecinas.

Los sectores políticos y económicos que se beneficiaron con esa dictadura continúan en el poder, entre ellos el actual presidente de la República, Horacio Cartes.

De las 20.090 víctimas directas del régimen colorado-militar-gubernamental que desangró el país durante 35 años, 425 fueron desaparecidos, de los cuales, casi 400 permanecen desaparecidos. Cuando los autores intelectuales y materiales de los crímenes, en este caso de lesa humanidad, no son juzgados ni condenados, la historia se repite inmediatamente, como sucedió tras la caída de la dictadura, con los 115 dirigentes campesinos ejecutados y desaparecidos desde 1989 hasta 2013.

Estos crímenes también siguen impunes. «Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia», decía José Saramago. Nosotros, paraguayos, artistas anónimos, recordamos, denunciamos, porque solo la verdad, la memoria y la justicia nos harán libres.

Más contenido de esta sección
La actriz española Karla Sofía Gascón, nominada a un Oscar por Emilia Pérez, cerró este viernes su cuenta en X, a petición de su familia, y denunció estar sometida a una “campaña de odio y desinformación” que no va a seguir consintiendo.
Un óleo comprado en 2016 en una venta de garaje en Minnesota (EEUU) por menos de 50 dólares puede ser una obra perdida de Vincent Van Gogh (1853-1890), según el informe final de una exhaustiva investigación multidisciplinaria de cuatro años.
La actriz paraguaya residente en Argentina, Lali González, fue nominada para un premio por su participación en la obra teatral No te vistas para cenar, que sigue en cartelera en Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba.
El cantante Rubén Cacho Deicas cambió su biografía en Instagram y tampoco sigue al grupo Los Palmeras en sus redes sociales, lo que desató una ola de rumores sobre una posible ruptura de la reconocida banda de cumbia santafesina.
Emilia Pérez, la película que recibió 13 nominaciones al Oscar y despierta críticas en redes sociales sobre actuaciones e insólitas escenas del musical, puede verse en los cines locales.
El grupo Generación de Villarrica será el último grupo paraguayo en subir al escenario de la 34ª Fiesta Nacional del Chamamé, 20ª Fiesta del Chamamé del Mercosur y 4ª Celebración Mundial, en Corrientes, Argentina, previsto para este domingo.