15 may. 2025

Murió el único perro diagnosticado con coronavirus en el mundo

El primer perro del mundo diagnosticado con el Covid-19 murió en Hong Kong, el lunes pasado, después de regresar a su casa luego de cumplir la cuarentena. El pomerania de 17 años pertenecía a una paciente también recuperada de Covid-19.

Pomeramia.png

El perro contagiado de coronavirus murió dos días después de regresar a su casa. Imagen referencial.

Foto: Gentileza

El primer perro del mundo diagnosticado con el nuevo coronavirus murió este lunes en Hong Kong. Un portavoz del Departamento de Agricultura, Pesca y Conservación de la ciudad anunció que la dueña informó al organismo que su mascota falleció.

Se trata del pomerania, de 17 años, que pertenecía a una paciente recuperada de Covid-19, quien dijo no estar dispuesta a permitir una autopsia para examinar la causa de muerte

La mujer, de 60 años, fue hospitalizada el 25 de febrero. Afortunadamente, se recuperó y regresó a su casa el 8 de marzo. Mientras que su mascota, que estaba bajo cuarentena obligatoria en una instalación gubernamental desde el 26 de febrero, regresó a su casa el sábado pasado.

Nota relacionada: Un perro fue puesto en cuarentena, tras dar positivo al coronavirus

El perro fue sometido a varias pruebas para el coronavirus en distintas ocasiones durante su cuarentena. Un total de cinco pruebas de sus muestras nasales y orales dieron resultados “positivos débiles” para el virus, según el medio Clarín.

Sin embargo, las pruebas llevadas a cabo el 12 y 13 de marzo salieron negativas, por lo que se le permitió salir del centro y regresar a casa.

El animal fue el primer y único perro infectado por el Covid-19 registrado por los médicos; no obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que hasta la fecha no hay pruebas contundentes de que un perro, un gato o cualquier mascota pueda transmitir la enfermedad.

Lo que hasta el momento se sabe es que el Covid-19 se propaga principalmente a través de la saliva producidas por una persona infectada al toser, estornudar o hablar, explica la OMS.

Más contenido de esta sección
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) celebró el registro fotográfico del jagua yvyguy, también conocido como “perro vinagre”, en el Parque Nacional Serranía San Luis, ya que es el primer avistamiento en más de cuatro décadas.
Un fotógrafo logró captar imágenes de cuatro ejemplares del zorro pitoco, perro de monte o jagua yvyguy en el Parque Nacional Serranía San Luis, Departamento de Concepción.
Un curioso ciervo alimentándose de las flores de cerezo fue avistado en su ecosistema por un fotógrafo en Japón, que le realizó varios videos, los cuales se hicieron virales en las redes sociales por recrear un dulce momento.
Un elefante salvaje mató a un hombre de 68 años en la provincia meridional de Chanthaburi, según informaron este jueves las autoridades de Tailandia, que explicaron que la víctima practicaba la caza furtiva, delito por el que había sido sancionado en el pasado.
El momento en el que un conductor arrolló a dos canes que estaban durmiendo en la calle quedó grabado en una cámara de circuito cerrado en Carapeguá. Ambos animales murieron. La Fiscalía solicitó la detención del sospechoso.