10 abr. 2025

Murió Jean-Marie Le Pen, líder histórico de la ultraderecha en Francia

El líder histórico de la ultraderecha francesa Jean-Marie Le Pen falleció este martes a los 96 años, dejando un legado marcado por su acceso al balotaje de la presidencial en 2002 y polémicas como considerar el Holocausto un “detalle” de la Historia.

FILES-FRANCE-POLITICS-FN-LE PEN-OBIT

El 29 de noviembre de 1997, Jean-Marie Le Pen (izq.), presidente y fundador del partido ultraderechista francés Frente Nacional (FN), discute con un agente de policía que le impide el paso por la carretera que conduce al Memorial de la Resistencia, en la céntrica localidad de Morette, donde quería depositar una corona de flores a pesar de la prohibición del prefecto local.

Fuente: PHILIPPE DESMAZES/AFP

Le Pen, que llevaba varias semanas ingresado en un centro de cuidados de Garches, al oeste de París, por su débil estado de salud, falleció al mediodía “rodeado de su familia”, indicó esta última en un comunicado enviado a la AFP.

“Figura histórica de la extrema derecha, desempeñó un papel en la vida pública de nuestro país durante casi setenta años, que ahora corresponde juzgar a la Historia”, indicó el presidente francés, el centroderechista Emmanuel Macron.

El fundador del Frente Nacional (FN) en 1972, conocido por sus comentarios xenófobos y antisemitas, era una figura histórica de la extrema derecha francesa, convirtiéndose con 27 años en el legislador más joven de Francia.

Pero el mayor éxito político del “Menhir” se produjo en 2002, con 73 años, cuando accedió al balotaje de la elección presidencial en Francia, que perdió ante el conservador Jacques Chirac tras una movilización masiva en su contra.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Aunque fracasó hasta en cinco ocasiones, logró instalar a la extrema derecha en el panorama político de Francia y, en 2011, cedió las riendas del partido a su hija Marine Le Pen, quien lo rebautizó Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés) en 2018.

Lea más: Detenidas 420 personas y 984 coches incendiados en altercados en Nochevieja en Francia

Marine Le Pen se esforzó en moderar la imagen del partido ultraderechista y logró imponerse como una figura política central. En 2017 y 2022, accedió al balotaje de sendas elecciones presidenciales, que ganó Macron.

Sin embargo, las relaciones entre padre e hija no fueron siempre cordiales. Marine lo expulsó en 2015 del partido, después que su progenitor considerara que el Holocausto fue un “detalle” de la Historia en la Segunda Guerra Mundial.

Esto le valió a este excepcional orador una de sus múltiples condenas a lo largo de su vida por polémicas declaraciones xenófobas, racistas y homófobas, especialmente por negar crímenes contra la Humanidad.

El “combate” contra Jean-Marie Le Pen “terminó", pero “la lucha contra el odio, el racismo, la islamofobia y antisemitismo (...) continúa”, escribió en X el veterano líder de izquierda radical Jean-Luc Mélenchon.

“Convicciones nacionales”

Nacido en la ciudad portuaria de La Trinité sur Mer, en el oeste de Francia, el 20 de junio de 1928, Jean-Marie Le Pen participó en las guerras coloniales francesas de Argelia, donde fue acusado de torturas –algo que niega–, y Vietnam.

“Tras haber servido en el Ejército francés en Indochina y Argelia, (...) siempre ha estado al servicio de Francia y ha defendido su identidad y soberanía”, escribió en la red social X el presidente de RN, Jordan Bardella.

Nota relacionada: La catedral de Notre Dame celebra su primera misa cinco años después del incendio

En los últimos años, realizó menos apariciones públicas por su débil estado de salud. En 2024, la justicia nombró a sus tres hijas –Marine, Marie-Caroline y Yann– como sus mandatarias, un año después de un problema cardíaco en abril de 2023.

En junio, el “profundo deterioro” de su estado físico y psíquico, según un informe médico, le impidió comparecer como acusado en el juicio contra su partido por la malversación de fondos públicos del Parlamento Europeo cuando era eurodiputado.

La extrema derecha saludó el legado de un hombre que “estuvo entre los primeros en alertar de las amenazas existenciales” contra Francia, en palabras del político Éric Zemmour, y que “marcó su época (...) por sus convicciones nacionales”, para Nicolas Dupont-Aignan.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
Los muertos en el accidente ocurrido en la madrugada del martes al desplomarse el techo de la conocida discoteca Jet Set en Santo Domingo se elevan a 98, según las últimas cifras provisionales facilitadas por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
Los nuevos aranceles de Estados Unidos a casi 60 países, entre ellos un recargo del 104% a China, entraron en vigor este miércoles y hacen temer una nueva jornada negra en las bolsas.
La Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central obrera de Argentina, ratificó este martes la huelga general de 24 horas en todo el país para el próximo jueves, 10 de abril, y confirmó que acompañará esta semana a los jubilados en su habitual protesta de los miércoles.
Verónica Ojeda, ex pareja de Diego Armando Maradona y madre de su hijo menor, dijo este martes durante el juicio por la muerte del ex futbolista que los médicos Leopoldo Luque y Agustina Cosachov le mintieron sobre la última operación del ídolo argentino y sobre las condiciones de su internación domiciliaria.
Una niña mexicana de 3 años con gripe aviar falleció este martes en Coahuila, estado del norte de México, por “falla múltiple orgánica”, en lo que constituye el primer caso en un ser humano en el país, según informaron las autoridades sanitarias.
La planta fotovoltaica Quillagua, emplazada en la desértica región de Antofagasta, en el norte de Chile, fue inaugurada este martes transformándose en la central solar con almacenamiento en baterías más grande de América Latina, según difundió la empresa Contour Global.