Naciones Unidas Paraguay (ONU Paraguay) señaló que en todo el mundo, la educación se encuentra en una profunda crisis, principalmente tras la pandemia del Covid-19, generando un impacto “devastador” en el futuro de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Asimismo, mencionó que se “observa con profunda preocupación la posible derogación de la vigencia del convenio de financiación entre la República del Paraguay y la Unión Europea en el sector de la educación”.
Para el organismo internacional, la derogación del convenio podría tener impacto el derecho a la educación.
“Asegurar la inversión necesaria para la educación en Paraguay es de gran relevancia si se pretende tener una población formada que le permita integrarse de manera competitiva a un contexto internacional en el futuro”, expresó el comunicado.
Lea más: UE lamenta desinformación y aclara que no decide contenido del MEC
Asimismo, Naciones Unidas recordó que de acuerdo con la última evaluación PISA, de 2018, el 92%, 76% y 68% de los alumnos y alumnas matriculados no alcanzan los conocimientos mínimos de aprendizaje requeridos en matemáticas, ciencias, y lectura.
“Ante la enorme magnitud de la inversión necesaria para cubrir las brechas existentes en educación, la suma de los esfuerzos de todos los sectores se vuelve imprescindible, siendo la cooperación internacional un complemento de la inversión pública nacional”, agregó.
Al mismo tiempo, recordó que “la cooperación internacional se sustenta históricamente en valores compartidos y en el principio del respeto a la soberanía de las Naciones”.
“El respeto al marco de garantías legales para la cooperación internacional permitirá que las relaciones multilaterales puedan darse en un marco de confianza y respeto mutuo entre la República del Paraguay y la Comunidad internacional, en el corto, mediano y largo plazo”, añadió.
Relacionado: “Ningún país canceló convenio para educación”, afirma embajador de la UE
Por último, al tiempo de reiterar su compromiso con el país, la ONU reiteró que el derecho a la educación “son la prioridad compartida”, por lo que se debe garantizar la inversión en educación “por sobre cualquier otro tipo de interés”.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto que deja sin efecto la cooperación entre Paraguay y la UE.
Mediante el convenio se recibe una cooperación financiera de 38 millones de euros no reembolsables por parte de la Unión Europea, de los cuales ya se ejecutaron 5 millones de euros y la suma comprometida para el 2023 es de 8 millones de euros.
El dinero es utilizado por el MEC como un apoyo presupuestario para financiar la alimentación escolar, útiles y también para intervenir de emergencia en cuestiones de infraestructura.