Ñandutí
Una emprendedora que encontró el éxito a través del Ñandutí; el aniversario número 108 de un ex combatiente; una marca de comida de Taiwán que usa carne paraguaya; un matrimonio colectivo en Guairá; y la cuarta edición de la Carrera de Tacones son algunas de las noticias positivas de esta semana.
Itauguá tiene todo listo para recibir a los turistas con un recorrido por el Museo Comunitario del Ñandutí, además de brindar un espacio para revelar la cultura y la historia de la ciudad. La noche de este sábado estará cargada de buena música, folclore y colores para enaltecer al ñandutí.
La sede de la Embajada del Paraguay en Montevideo, Uruguay, fue revestida con tejidos de ñandutí en el marco de los trabajos de recuperación y restauración de la estructura que pertenece al Estado.
El periodista Humberto Rubin falleció este lunes, según confirmaron sus familiares. Se trata de una figura icónica del periodismo paraguayo.
La Municipalidad de Itauguá hermoseó su Paseo de los Ilustres, inaugurando en el lugar un atractivo “Cielo de Ñandutíes”. Mientras que municipio de Luque lanzó su Paseo de la República, equipado con coloridas sombrillas en las alturas.
La edición 43 del Festival Nacional del Ñandutí se llevará a cabo el próximo viernes 4 y sábado 5 de marzo en el Club Olimpia de Itauguá.
Kuña-Mainó: Mensajera del Sol es el nombre de la colección de prendas inspiradas en la mujer paraguaya y que fue presentada en un desfile.
Ante el montaje del Puente de la Cultura, con diseños de ñandutí, varios internautas, entre ellos un diputado, criticaron la realización de una obra innecesaria y con un altísimo costo en un momento crítico para el país.
“Es tiempo que nuestra artesanía brille” es el lema del nuevo proyecto de la cadena Superseis, donde promueven Feria de Artesanías para apoyar a los artistas locales.
Soplar el arte es un proyecto artístico colectivo que reúne la creatividad de artistas visuales a partir de la valorización de un objeto cotidiano de la cultura popular: la pantalla paraguaya.
En Japón existen cerca de 3.000 arpistas con arpa paraguaya, mientras que en Tokyo, capital japonesa, existe un instituto dedicado a la enseñanza del ñanduti y cuentan con dos libros en su idioma sobre este tejido paraguayo.