04 feb. 2025

Nativos afectados por obras de la Transchaco exigen restitución de sus tierras

Integrantes de la comunidad indígena Kemha Yat Sepo (Cerrito Hamaquera) se movilizan este lunes en el kilómetro 210 de la Ruta Transchaco. Denuncian que las obras de ampliación de la arteria afectarán a sus territorios y piden la restitución.

movilización indígenas chaco

Unas 120 familias están afectadas por las obras en el Chaco.

Foto: Gentileza.

Los miembros de la comunidad Kemha Yat Sepo se movilizaron en simultáneo con otros pueblos originarios, que forman parte de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna. Salieron a las calles en diferentes puntos del país.

El pueblo Kemha Yat Sepo (Cerrito Hamaquera) del pueblo Enxet Sur está integrado por unas 120 familias, según informa la organización Tierra Viva.

Los miembros de la comunidad nativa emitieron un comunicado, por el cual denunciaron que el Estado se ha negado a comprar un pedazo de tierra para que ellos no sean desplazados por las obras de ampliación de la ruta.

Los nativos recordaron que hace 25 años ya fueron desplazados de sus tierras ancestrales en General Bruguez, actualmente ocupadas por ganaderos. Indicaron que por esta situación, las familias debieron separarse entre la comunidad La Esperanza y la zona afectadas por las obras de la Transchaco.

La comunidad señaló que sus tierras ancestrales, ocupadas por una ganadera, fueron vendidas a terceros a pesar de que solicitaron que el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) las compre.

Los indígenas piden al Indi la adquisición de un predio de 1.500 hectáreas, ubicado en la zona de Montelindo, pero la institución les dice que no cuentan con recursos e insisten en reubicarlos en las tierras de la comunidad San José, del Pueblo Qom, que no forma parte de sus tierras ancestrales.

Asimismo, denuncian que el Indi viola el derecho a la consulta, que establece el Convenio 169.

La comunidad nativa pide, además, la instalación de una mesa interinstitucional de trabajo con representantes del Ministerio de Obras Públicas (MOPC), del Indi y comisiones del Congreso, para buscar una salida a la situación.

“Nuestra propuesta es un llamado urgente a las autoridades del Paraguay, quienes tienen la responsabilidad legal de protegernos como pueblos indígenas, pero también es un llamado a la solidaridad de la sociedad paraguaya, pues si nuevamente nos desalojan del único lugar que tenemos para vivir, corremos el riesgo de desaparecer como comunidad y por ende como indígenas”, señala parte del comunicado.

Como medida de fuerza, los nativos convocan a una vigilia por la dignidad, para la recuperación de sus tierras.

Más contenido de esta sección
El Colegio de Abogados Democráticos del Paraguay (Cadep) exige que se investigue y se aparte de sus cargos a tres fiscales, una jueza y un diputado representante en el JEM, en el caso de los chats del extinto diputado cartista Eulalio Lalo Gomes que revelaron un aparente esquema de favores, coimas y corrupción.
El Consejo de Superintendencia de la Corte Suprema de Justicia ordenó un sumario administrativo a la abogada Sadi Estela López Sanabria, jueza de Primera Instancia en lo Penal de Amambay. Esto, luego de los chats del diputado asesinado Eulalio Lalo Gomes que revelaron un aparente esquema de favores, coimas y más.
Pacientes con cáncer exigieron este martes mayores presupuestos del Estado para garantizar la accesibilidad a tratamientos, medicinas y campañas continuas de prevención para la detección temprana de la enfermedad.
En conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, este martes se llevó a cabo un acto en el Hospital Día Oncológico de Concepción, donde autoridades y profesionales de la salud hicieron un llamado a la concienciación sobre la importancia del diagnóstico precoz.
El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un protocolo de prevención de rapto de recién nacidos como política de seguridad.
Dos mujeres de Concepción se pelearon este fin de semana a raíz de un reto realizado en la red social TikTok que terminó con ambas a los golpes.