12 feb. 2025

Nativos sudamericanos usaban plantas alucinógenas en antiguos ritos

Los indígenas de Sudamérica usaban hace mil años múltiples plantas sicotrópicas, posiblemente de forma simultánea, para inducir alucinaciones y alteración de la conciencia durante sus rituales, según unos investigadores que analizaron un paquete hallado en un entierro humano, informó la revista PNAS.

Costumbres-de-los-indígenas

Estos compuestos procedían de al menos tres plantas diferentes. Imagen de referencia.

Foto: hablemosdeculturas.com

El paquete, envuelto en una bolsa de cuero y que contenía, entre otras cosas, dos losas para pulverizar plantas sicotrópicas, un tubo para aspirar y una funda elaborada con tres hocicos de zorro, fue hallado por investigadores que buscaban antiguas ocupaciones indígenas en el valle del río Sora, en el suroeste de Bolivia.

“Ya conocíamos que los sicotrópicos eran importantes en las actividades espirituales y religiosas de las sociedades del sur y centro de los Andes, pero no sabíamos que esas personas usaban tantos componentes diferentes y posiblemente los combinaban”, dijo José Capriles, profesor asistente de Antropología de la Universidad Penn State, en Pensilvania.

Capriles resaltó que se trata del mayor número de sustancias sicoactivas que hayan hallado en un solo conjunto arqueológico de Sudamérica.

Los investigadores determinaron mediante la espectrometría de masas con acelerador que la bolsa de cuero tenía alrededor de 1.000 años de antigüedad.

“Este periodo en ese lugar está asociado con la desintegración del estado de Tiahuanaco y el surgimiento de políticas regionales”, aseguró Capriles, citado en el informe.

Los investigadores también usaron bisturíes para obtener un pequeño raspado del interior de la bolsa hecha con hocicos de zorro que sometieron a una prueba de cromatografía líquida-espectrometría de masas en tándem.

“Este método es altamente sensible y muy efectivo para detectar la presencia de cantidades diminutas de compuestos específicos de muestras muy pequeñas”, explicó por su parte Melanie Miller, becaria posdoctoral en la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) y afiliada de investigación en la Universidad de California.

Las pruebas permitieron detectar la presencia de compuestos sicoactivos como cocaína, benzoilecgonina (metabolito principal de la cocaína), harmina (alcaloide), bufotenina (alcaloide con efectos alucinógenos), dimetiltriptamina (enteógeno) y posiblemente psilocina (un compuesto que se encuentra en algunos hongos).

Estos compuestos procedían de al menos tres plantas diferentes, como Erythroxylum coca, que es el nombre científico de la coca, y especies de Anadenanthera y Banisteriopsis caapi (conocido también yagé o ayahuasca, entre otros).

Capriles opinó que la presencia de harmina y dimetiltriptamina (DMT) juntos en la bolsa sugiere que el dueño, que consideró podía ser un chamán, “los ingiriera simultáneamente para lograr un estado alucinógeno, ya sea a través de una bebida, como la ayahuasca, o a través de una mezcla única de estas plantas que se inhalaba”.

“Este hallazgo sugiere que la ayahuasca puede haber sido utilizada hace 1.000 años”, apuntó.

Mientras que Miller aseveró que la presencia de estos compuestos revela que su propietario “tuvo acceso a al menos tres plantas con compuestos sicoactivos”, aunque no descartó que hayan sido más, y llamó la atención de que ninguna de las sustancias sicoactivas que hallaron “proviene de plantas que crecen en esa zona de los Andes”.

“Este descubrimiento nos recuerda que las personas en el pasado tenían un amplio conocimiento de estas poderosas plantas y sus posibles usos, y las buscaron por sus propiedades medicinales y sicoactivas”, sostuvo Miller, quien no descartó la existencia de “redes de intercambio complejas” o que los individuos se movilizaran para adquirir esas plantas.

Más contenido de esta sección
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.
La posibilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra en el año 2032 aumenta a un 2,4%, 0,2 puntos más según los cálculos del viernes y un incremento de más de un punto porcentual con respecto a las estimaciones de finales de enero, según anunció este sábado la agencia estadounidense NASA.