03 abr. 2025

Nenecho recibió USD 121 millones de asuncenos y el 76% usó en sueldos

Balance municipal declara millonarios ingresos en tributos en 2024, pero la ciudad sigue en pésimas condiciones. Bonos por valor de G. 500.000 millones siguen “desaparecidos”, denuncia el edil Grau.

Nenecho.jpg

La Municipalidad de Asunción recibió el año pasado G. 971.125.061.946, (más de 121 millones de dólares), solo en concepto de “Ingresos Tributarios”, de acuerdo con el documento de ingresos consolidados de la ejecución presupuestaria del 2024. Este monto se distribuye en impuesto inmobiliario, edilicio, construcción de pavimentos, patente de rodados, cementerios y otros ingresos más.
Haciendo una discriminación de las tasas cobradas, se puede ver que por “conservación de parques, jardines y paseos públicos”, la Comuna recaudó G. 7.565.200.000; por recolección de residuos sólidos urbanos, G. 96.107.588.369; por limpieza de la vía pública, G. 59.661.855.910; por conservación del pavimento, G. 109.898.010.137; y por construcción de desagüe pluvial, G.320.036.300.

Solo en la última sesión de la Junta Municipal, se hicieron 13 pedidos de reparación de calles; para la sesión de hoy ya se incluyeron al menos nueve pedidos. La ciudadanía informa y critica de manera constante el pésimo estado de las vías y las plazas, siendo una de ellas la Plaza Naciones Unidas, por cuyas obras (paradas hace más de un año) ya se pagaron G. 562.000 millones.

El intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, culpa a los contribuyentes morosos por el pésimo estado de las calles y la falta de servicios en la ciudad. Realiza convenios con burós de crédito para perseguirlos, pero no realiza los pagos correspondientes al Ministerio de Economía y Finanzas para recibir los fondos del Fonacide, que ya no recibe desde 2018.

Los propios concejales reciben denuncias constantes del mal estado de las calles y las plazas, y además admiten la falta de coherencia de la Administración municipal por exigir el pago de sus tributos a los contribuyentes.

Atendiendo a las cifras tributarias, se puede comprobar, además, que el pago por sueldos a los funcionarios municipales (más de 91 millones de dólares) representa el 76% del monto recibido en los distintos ingresos.

Bonos. El documento de ejecución presupuestaria presenta inconsistencias en lo que respecta al dinero disponible de bonos. El último balance presentado por Nenecho en 2023, revelaba una disponibilidad de G. 540.541.554 en las 13 cuentas bancarias creadas para las emisiones de los bonos G3, G4, G5 y G8.

Dicho monto no coincidía con el “saldo” que reflejaba su ejecución presupuestaria de aquel entonces, en donde el dinero restante de bonos alcanzaba los G. 502.480.440.042. Dicho faltante fue confirmado por la Contraloría y sigue siendo investigado por la Fiscalía.

Movimiento. En la última rendición de ingresos consolidados de 2024, se registra que a principios del año se cuenta con un “saldo de bonos”, que alcanza los G. 506.737.239.031 (que serían G. 4.256 millones más en comparación con el saldo disponible al final del 2023). Cabe mencionar que en la casilla de al lado, que registra el mismo saldo “acumulado al segundo cuatrimestre” (dentro del mismo documento de ingresos), se registran G. 8.426.893.984, y este mismo monto es el que se repite en la casilla de “Total recaudado”.

Pagos. Se debe tener en cuenta, además, el uso que se les dio a los bonos (recurso de crédito público, fuente 20) durante el 2024. El documento de gastos consolidados discriminados por fuente, expone que de la fuente 20 se gastaron G. 70.586.272.745, siendo esta la sumatoria entre los gastos realizados por construcciones y por deudas pendientes de pago de gastos. Si dicho monto se resta con los G. 506.000 millones registrados como “saldo de bonos”, el resultado da G. 436.150.966.286. Las cuentas bancarias expuestas en el último balance, sin embargo, llegan apenas a los G. 804.792.024.

En una entrevista con los medios de prensa, el concejal Álvaro Grau indicó que los documentos de la ejecución presupuestaria solo demuestran que la Municipalidad de Asunción realiza “solamente un 12% de ejecución de obras cuando tenemos un 92% de ejecución en pago de salarios y un 100% de ejecución en pago de deuda”. Indicó que mensualmente se pagan siete millones de dólares en salarios, anualmente USD 92 millones, y añadió además que “hay solamente 804 millones de guaraníes depositados al cierre del 2024; (...) siguen desaparecidos los 70 millones de dólares (G. 500.000 millones) provenientes de los bonos”.

971.000 millones de guaraníes por “ingresos tributarios” recibió la Municipalidad de enero a diciembre del 2024.

804 millones de guaraníes suman todas las cuentas bancarias de los bonos, según el último balance general.

31365827.jpg

Bonos. Las 13 cuentas de los bonos no reflejan el saldo en la ejecución presupuestaria.

Concejal denuncia que dinero de Fonacide se usó con otros fines

El edil Álvaro Grau denunció supuestas irregularidades en el uso de los fondos del Fonacide, que actualmente, según el documento de ingresos consolidados del 2024, asciende a G. 12.339.993.894.

“Este dinero, destinado a mejorar la calidad educativa de nuestros estudiantes fue presuntamente utilizado en diferentes ocasiones a lo largo de estos años, sin saber con qué fines”, dice parte de una minuta que presentará el edil en la sesión de hoy en la Junta Municipal.

Grau analizó el movimiento de los cheques en las cuentas habilitadas para administrar los recursos del Fonacide. Indicó que el uso irregular del dinero “es notado a simple vista siguiendo una sumatoria de los cheques cobrados en varias de las cuentas bancarias, totalizando la suma de G. 11.373.333.175. Sin embargo, al realizar un control paralelo en el portal de (...) Contrataciones (...), los importes adjudicados en las licitaciones 426699 (2023), 409350 (2022), 414841 (2022), 409346 (2022), 371865 (2020), 358467 (2019) no totalizan más que G. 2.660.359.720”.

Por este motivo, el concejal concluye que “existe a simple vista una diferencia de G. 8.712.973.455 de movimientos en cuentas que no tienen explicación a simple vista”.

Como agravante, añade Grau en su minuta, se estima que el municipio dejo de percibir hasta 2023 alrededor de G. 183.000.000.000 (USD 23 millones) en concepto de royalties, Fonacide y juegos de azar.

31365876.jpg

Se puede demostrar a simple vista que el dinero (...) se usó para algo que no es la inversión en Fonacide. Álvaro Grau, concejal.

Más contenido de esta sección
Otro drama del hospital es la demora en la obra de sala de parto. Los trabajos que comenzaron en setiembre del año pasado debían culminar en tres meses. Estiman que para mayo será entregado.