Estamos hablando de Tito y Tika, los representantes oficiales de ASU2025, los cuales fueron plasmados en piezas únicas de madera de timbó al estilo máscaras por el maestro artesano Néstor Portillo y su familia desde la ciudad de Tobatí, en el Departamento de la Cordillera, dejando la vara de Paraguay en lo más alto por los detalles y la técnica que utilizan y la tradición que se hereda de generación en generación.
Larga tradición
Desde la comunidad de El Rosado, en la ciudad de Tobatí, en el Departamento de la Cordillera, Néstor Portillo lleva en la piel y en las palmas de su mano una tradición que heredó de su familia. Se trata del tallado de máscaras que tiene como materia prima la rama del timbó. El maestro lleva ya más de tres décadas de trabajo ininterrumpido y ha transmitido esta práctica a sus hijos y nietos quienes colaboran con el trabajo en un taller montado en su casa.
Actualmente, cuentan con un pequeño museo en la entrada principal de su casa, al costado se encuentran el taller y el horno donde reposan las máscaras. Los diseños son variados y coloridos. Desde animales silvestres hasta pedidos especiales como katanas, pesebres o flores, todo lo que la imaginación brinda se plasma en el timbó.
Ahora mismo, el maestro artesano, reconocido de dicha manera en 2022 por el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), se encuentra con la misión de dar vida a las máscaras de Tito y Tika, que se convierten en vidriera mundial de su arte y trabajo familiar. En total, se encuentran preparando unas 2.400 máscaras para el evento.
“La verdad que es un gran privilegio trabajar en esto y mostrar al mundo lo que hacemos. Somos nueve los que trabajamos en la empresa familiar, entre talladores, pintores y lijadores. Estoy muy agradecido con la organización y los empresarios que nos brindan este oportunidad”, comentó.

Las máscaras, conocidas como Kamba, han evolucionado hasta convertirse en una expresión viva de la cultura local de Tobatí. Están hechas con madera de timbó, un árbol nativo de Paraguay. Es importante destacar que no se tala el árbol; solo se utilizan sus raíces mediante un procedimiento que permite su regeneración, preservando así la especie y el legado cultural.
“Nosotros plantamos hace muchos años más de 600 árboles, entre lapachos, yvyra pyta; están esparcidas por la escuela, la canchita y al costado de la ruta. Siempre tenemos a mano la materia prima gracias a Dios. Nosotros no echamos el árbol, solo usamos parte de la raíz y entre 6 y 7 años más fuerte se vuelve. No está prohibido cortar el árbol, pero lo cuidamos mucho. Ojalá el Gobierno pueda plantar este tipo de árboles en todo el país porque es muy útil y trae muchos beneficios”, indicó.
Los trabajos que Néstor realiza se dividen en dos: Las tradicionales que se preparan para las banditas musicales para´i de Tobatí que se utilizan en las fiestas de Reyes Magos y San Juan y aquellos que no tienen fines ceremoniales como los animales, insectos, flores, ornamentos decorativos y pedidos especiales.
El pasado 6 de enero, la Organización Internacional de Cultura del Arte de las Máscaras de la Unesco, presidida por Kim Sedong de Corea del Sur, le entregó un reconocimiento por su labor en el tallado de máscaras.
“Había venido en diciembre, cuando se realizó la cumbre de la Unesco en nuestro país y me comentó que realizó una investigación internacional sobre las máscaras y sus tradiciones y en esa investigación incluyó a nuestro país y dio conmigo. Me hizo entrega de un reconocimiento por mi labor y en octubre viajamos a Corea del Sur para exponer sobre este trabajo y el legado”, manifestó emocionado y recordó que el viaje está previsto del 28 de setiembre al 8 de octubre.
Invitación a todo público
Don Néstor no solo realiza las mascaras para la venta, sino que también realiza talleres para quienes deseen aprender sobre el tallado y sus técnicas. Los talleres son de una a dos horas e incluyen materiales.
Por otro lado, invita a la ciudadanía a visitar su taller esta Semana Santa ya que lanzará un nuevo modelo de tallado para hermosear los rincones de la casa.
Además, el maestro tiene previsto un taller gratuito para los presentes. Para más detalles lo pueden seguir en redes sociales como @nestorportilloartesanía.