31 mar. 2025

Netanyahu condena protestas propalestinas en campus de EEUU, que califica de antisemitas

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, condenó las protestas estudiantiles propalestinas que se han extendido por los campus universitarios de Estados Unidos, que calificó de horrendas y antisemitas.

Netanyahu.jpg

Benjamín Netanyahu condenó las protestas estudiantiles propalestinas en EEUU.

Foto: Archivo.

“Lo que está sucediendo en los campus de EEUU es horrendo. Turbas antisemitas se han apoderado de las principales universidades”, dijo el mandatario en un mensaje en video grabado en inglés.

Desde hace días, algunas de las grandes universidades estadounidenses como Columbia, en Nueva York, Berkeley, en California, o Yale, en Connecticut, son escenario de protestas y sentadas con carpas en las que se pide sobre todo un cambio de rumbo en la política de Washington hacia Israel.

Netanyahu dijo que las manifestaciones recuerdan “a lo que sucedió en las universidades alemanas en la década de 1930".

Lea también: Israel prosigue su guerra en Gaza y se mantiene en alerta por las amenazas iraníes

“Vemos este aumento exponencial del antisemitismo a través de EEUU y a través de las sociedades occidentales, mientras Israel trata de defenderse de terroristas genocidas que se esconden tras civiles”, aseguró el mandatario.

Netanyahu avisó, además, de que los incidentes antisemitas suelen preceder a “conflictos más grandes que envuelven todo el mundo”.

Al menos 34 200 personas han muerto y más de 77 000 han resultado heridas en la ofensiva militar israelí en Gaza, tras los ataques de Hamás del 7 de octubre que dejaron unos 1 200 muertos en suelo israelí, además de 253 secuestrados.

Unos dos tercios de los muertos en el enclave palestino son mujeres y niños, según las autoridades gazatíes.

La Universidad de Columbia, epicentro de las protestas en los campus, llegó anoche a un acuerdo de última hora con los activistas para limitar el alcance de sus protestas.

Este acuerdo, que evitó un desmantelamiento policial en la medianoche de ayer, da a los acampados 48 horas para limitar su protesta según ciertos términos: Reducir el número de carpas, expulsar a los activistas ajenos a la universidad, prohibir “el lenguaje discriminatorio” y cumplir las consignas policiales sobre la seguridad.

De este modo se protege el derecho a la libre expresión y se responde al mismo tiempo a las quejas sobre la falta de seguridad que suponían la presencia y actividad de decenas de carpas en mitad del campus principal, o sobre los comportamientos supuestamente antisemitas de algunos de los acampados para con otros estudiantes de confesión judía.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, amenazó este domingo a Irán con bombardeos y aranceles secundarios si no llegan a un acuerdo sobre su programa nuclear, después de que la semana pasada Teherán rechazara negociaciones directas con Washington.
El presidente de EEUU, Donald Trump, no descarta presentarse a las siguientes elecciones nacionales, fijadas para 2028, a pesar de que la Constitución estadounidense no permite sumar más de dos legislaturas y asegura que “hay métodos” para conseguirlo.
El ex narcotraficante colombiano Carlos Lehder, que fue fundador del cartel de Medellín, fue arrestado este viernes al llegar al aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá, 38 años después de haber sido extraditado a Estados Unidos en donde purgó una condena por narcotráfico.
El terremoto ocurrido este viernes en Birmania de magnitud 7,7 ha causado por el momento 200 muertos en el país, además de 10 fallecidos en la capital tailandesa, Bangkok, donde también se sintió el temblor, así como graves daños en las infraestructuras de todas las zonas afectadas.
La región de América Latina y el Caribe enfrentó en 2024 huracanes excepcionales, sequías extenuantes e inundaciones mortales que dejaron una “profunda huella” social, afirmó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en un informe publicado este viernes.
Israel bombardeó este viernes los suburbios del sur de Beirut (Líbano), un bastión de Hezbolá, por primera vez desde la tregua acordada en noviembre último, respondiendo al lanzamiento de cohetes contra territorio israelí.