02 feb. 2025

Neurocirujano trata a más de 2.000 pacientes con cannabis medicinal

El neurocirujano Miguel Ángel Velázquez Blanco, más conocido como Dr. Mime, contó que atendió a más de 2.000 pacientes en los dos últimos años con cannabis medicinal. Sin embargo, no está de acuerdo con el uso que deriva de la preparación casera o artesanal.

Cannabis medicinal.jpg

Salud permite recetar aceite de cannabis, con recetario cuadruplicado, prescripto únicamente por un médico autorizado.

Foto: Archivo ÚH.

Cuando el médico especialista, Miguel Ángel Velázquez Blanco, fue consultado sobre los pacientes que trata con prescripción del cannabis medicinal, dijo que ya son más de 2.000.

Hace dos años que tengo más de 2.000 pacientes tratados con eso, con derivado del cannabis medicinal”, respondió este viernes el neurocirujano en conversación con radio Monumental 1080 AM.

Indicó que más atiende los casos de epilepsia, párkinson, y alzheimer. Aunque, enfatizó que la mayoría son por motivos de dolor, como la fibromialgia o los dolores oncológicos, en los que son muy efectivos los efectos.

Leer más: ONU dice que con la legalización del cannabis se subestiman sus riesgos

“Hay un 30% que responde muy bien, un 30% que no responde y 40% que responde más o menos, pero que igual se queda prendido al tratamiento por los efectos secundarios que son beneficiosos”, detalló.

Explicó que existen dos tipos de presentaciones del cannabis, cuyos efectos son diferentes. Se trata del CBD (cannabidiol) y el THC (tetrahidrocannabinol).

“El 100% CBD se usa para epilepsias refractarias, en párkinson y alzheimer, y viene en un formato extranjero. Se exporta en cristales para su producción local. Luego, hay otra que no es producida en Paraguay, que tiene base de THC, que sí es la que tiene una dosis alta de cannabis, pero que hace pasar el dolor y tiene respuestas efectivas”, mencionó.

Leer también: Mamá Cultiva registra a personas que requieren el uso de la planta del cannabis

Sobre el punto, acotó que también existen los aceites producidos de forma casera, pero se mostró totalmente en desacuerdo con ello, y pidió que no se sigan tutoriales de Youtube.

“Se desconoce cómo está elaborado, y eso está en fase de estudio en todo el mundo. El problema es que, si esto se preparase en tu casa con una planta, no sabés qué propiedades tiene, después traes otra, y lo mismo. Por eso es que la gente dosifica en gota, porque no sabe qué pueden producir”, resaltó.

Mencionó que la única forma de saber cómo responde el cuerpo es probando. “Es porque el cuerpo tiene receptores cannabinoides, y la única forma de saber cómo respondería a los cannabinoides es dándole (la medicina derivada de la planta)”, sintetizó.

Te puede interesar: Medicina sin prejuicios

Mediante la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria, el Ministerio de Salud aprobó el uso regulado del aceite de cannabis, con recetario cuadruplicado, prescripto únicamente por un médico autorizado para tal efecto.

A través del decreto 6007/17, se promulgó la Ley que crea el Programa Nacional para el Estudio y la Investigación Médica y Científica del Cannabis y sus Derivados, que hasta el momento no tiene ejecución.

Los artículos 30 y 33 de la Ley 1340/88 condenan con penas de 10 a 20 años de cárcel la siembra, cultivo, cosecha y recolección de esta planta. Además, autoriza la tenencia de la hoja para uso medicinal, recetado por prescripción médica. La marihuana no debe sobrepasar los 10 gramos.

Más contenido de esta sección
Unas 34 personas fueron aprehendidas por la Policía Nacional como parte de los operativos previos al partido de fútbol entre Cerro Porteño y Nacional. Algunos de los afectados se desempeñaban como cuidacoches.
Un accidente de tránsito con derivación fatal se registró en Presidente Franco, Alto Paraná. Un motociclista perdió la vida.
Este domingo, la jornada se presentará con un ambiente caluroso y húmedo en todo el país, según el informe meteorológico. Las máximas oscilarán entre 36 y 40 °C.
El fallecimiento de la ilustre educadora Celia Vidallet se confirmó este sábado. Se trata de una antigua pobladora del barrio Ricardo Brugada de Asunción, más conocida como la Chacarita, y considerada una mamá guasu de la zona.
La senadora Celeste Amarilla cuestionó al ex senador y asesor del Congreso, Sergio Godoy, quien estuvo trabajando junto al senador Antonio Barrios y Gustavo Leite en un proyecto de ley. Sin embargo, la foto que compartieron era en la vivienda del ex presidente, Horacio Cartes, lugar señalado como el “quincho” donde se toman las decisiones.
En la ciudad heroica de Piribebuy, Cordillera, teniendo en cuenta el año denominado Jubileo 2025 “Peregrinos de la Esperanza” con los Festejos Patronales en Honor a San Blas, el novenario inició el 24 de enero y culmina el lunes.