06 abr. 2025

New York Times cataloga a la sopa paraguaya como “única” y se remonta a sus orígenes

El prestigioso diario estadounidense The New York Times publicó un artículo sobre la sopa paraguaya y puso énfasis en el origen del tradicional alimento del país. En el artículo califican al plato como delicioso y único.

Sopa-paraguaya.jpg

Buscarán la mejor sopa paraguaya en Madrid. Foto: Gabrielaclavoycanela

Para todo extranjero que visita por primera vez Paraguay le resulta curioso que una sopa no sea líquida, sino todo lo contrario, como sucede con la sopa paraguaya, un alimento sólido elaborado con harina de maíz, mucho queso, leche y huevos.

Este tradicional alimento del país fue protagonista el martes de una publicación del medio estadounidense The New York Times bajo el título de: “¿Qué delicioso error llevó a la creación de este plato nacional?”.

“Todo el mundo está de acuerdo en que la sopa paraguaya, un pan de maíz con crema, es única, pero los historiadores debaten si su creador fue un chef presidencial demasiado afortunado”, señala el artículo.

Para conocer el origen de este alimento recogieron testimonios de profesionales paraguayos e historiadores de la gastronomía radicados en Estados Unidos, donde actualmente viven unos 30.000 paraguayos y paraguayas.

“Puede resultar un desafío para los cocineros paraguayo-estadounidenses asegurarse de que la textura húmeda del pan siga siendo la misma cuando utilizan ingredientes de este país”, refiere la nota.

Al respecto, hablaron con Nancy Ojeda, propietaria del restaurante I Love Paraguay en Sunnyside, Queens, quien valoró que muchos de los compatriotas incluso hasta lloraron al sentir en ese lugar el sabor de la sopa paraguaya. “No lo pueden creer”, afirmó.

¿Cuál es el origen de la sopa paraguaya?

Con relación a su origen, la publicación hace referencia que hay varias historias, pero todas con un denominador común: que su creación se remonta a mediados del siglo XIX, cuando Carlos Antonio López era presidente de Paraguay.

“A menudo se servía sopa de maíz en el almuerzo. Pero un día, el chef del presidente se dejó llevar por la harina de maíz y le añadió demasiada. En un intento por preparar el plato, el chef metió la sopa en el horno y se la sirvió al presidente como pan de maíz. Al líder le gustó tanto el pan que lo decretó plato nacional y lo llamó sopa paraguaya”, indica.

Fue lo que les señaló Bridget María Chesterton, profesora de historia en la Universidad Estatal de Buffalo. No obstante, indican que primera versión publicada de la receta fue la de un libro de cocina de 1931 de Raquel Livieres de Artecona .

Pero también traen la versión de la paraguaya Liliana Rodas de Araujo, quien señaló que el pan se horneaba desde hacía muchos años antes del error del chef presidencial. Rodas de Araujo dijo que los cario-guaraníes probablemente usaban maíz nativo y horneaban un tipo similar de pan cuando aprendieron sobre los lácteos gracias a los colonos españoles.

Rodas de Araujo abrió Café Guaraní en 2019 en Pacific Grove, California, y siempre ha servido la sopa, pero constantemente modifica la receta, según The New York Times.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional busca a un guardia de seguridad sospechoso de robar la suma de G. 200 millones del supermercado en donde trabaja, ubicado en Pedro Caballero, Departamento de Amambay.
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) realizará el próximo 29 de mayo un seminario internacional, para presentar estudios que arrojaron como resultado que la titulación de tierras incide en el aumento mínimo de un 40% de la productividad rural.
Miembros del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) presentarán este lunes una denuncia penal contra agentes de la Policía Nacional, tras la represión en la protesta realizada en la explanada del Palacio de Justicia de Asunción, por el octavo aniversario del asesinato del joven liberal Rodrigo Quintana.
La Municipalidad de Ciudad del Este retuvo a 73 motocicletas y multó a 78 conductores en un operativo contra la polución sonora.
Los vendedores apostados en la zona del Puente Remanso, en Mariano Roque Alonso, Departamento Central, ofrecen pescados frescos con gran variedad y precios accesibles para la Semana Santa.
La ciudad de Concepción se prepara para vivir una de sus expresiones de fe más representativas con la realización del Camino de las Luces, cuya séptima edición tendrá lugar el viernes 18 de abril.