08 feb. 2025

Ney Matogrosso por Ney Matogrosso, la historia del artista que cambió Brasil

Manaos (Brasil), 7 nov (EFE).- Como un “autorretrato en tercera persona”, así es el documental “Olho Nu” (Ojo Desnudo), según el director Joel Pizzini, quien colocó al cantante brasileño Ney Matogrosso frente a la cámara para, a través de su memoria visual, recorrer la vida del artista que cambió la moralidad brasileña.

Imagen del cantante brasileño Ney Matogrosso. EFE/Archivo

Imagen del cantante brasileño Ney Matogrosso. EFE/Archivo

“Matogrosso es un enigma que hemos intentado explicar”, asegura Pizzini a Efe en una entrevista concedida tras la presentación de su trabajo en el Festival de Cine del Amazonas, celebrado esta semana en esta ciudad de la Amazonía brasileña y en la que el documental, único en competición, recibió una sonora ovación de los asistentes.

La obra recorre la vida creativa de un artista que hizo de la provocación moral y la libido parte consustancial de su proceso creativo y que, en plena dictadura militar, se erigió como una figura fundamental de la escena cultural.

Con un sistema narrativo no lineal ni cronológico que elude “la reacción causa-efecto”, según Pizzini, el documental parte de los “fragmentos de memoria” de Matogrosso para exponer su obra ante el espectador y que este sea parte consustancial de la trayectoria del cantante brasileño.

“Todo acontece al mismo tiempo; lo que importa es el sentido estético”, resume Pizzini.

Precisamente, la estética jugó una parte fundamental en la carrera de Matogrosso, aún en activo y que durante muchos años se definió como “un actor que canta” y que ha llevado a cabo proyectos teatrales ajenos a la música durante su carrera.

En el trabajo de elaboración, que eludió el documental televisivo para adaptarse al lenguaje cinematográfico, la labor de documentación jugó un papel fundamental con el análisis y transcripción de más 500 horas de vídeo.

En el proceso de elaboración y trabajo de archivo jugó un papel fundamental el ayudante de dirección Rafael Saar, “una figura clave en la elaboración del filme”, según el propio Pizzini.

Saar fue el encargado de recopilar, analizar y transcribir esas 500 horas de grabación. “Ahora conoce mi vida mejor que yo”, afirmó Matogrosso durante la presentación de la cinta en el teatro de Manaos.

Las imágenes de archivo se combinan con algunas recientes grabadas para la ocasión en la ciudad de origen del artista brasileño, Bela Vista, cerca de la frontera paraguaya.

El documental busca desvelar a la persona detrás del personaje, un artista que en plena dictadura atacó frontalmente los clichés morales de la sociedad haciendo de la ambigüedad sexual y de la libido parte fundamental de su arte.

Bajo esa premisa consiguió alterar gran parte de las premisas éticas de su época y se convirtió “en un superviviente, ya que consiguió lidiar con el pasado”, afirma Pizzini.

Para atravesar la coraza del personaje, el director tuvo que superar la tendencia a no exponerse en público de Matogrosso, que durante su carrera evitó mostrarse y que incluso durante sus primeros años incorporó a su repertorio elementos para resguardar su identidad como máscaras y disfraces.

Por esa capacidad camaleónica y de recurrir a subterfugios “hay varios Matogrossos”, asegura Saar, por lo que en la cinta optaron por mostrar “a tantos como fue posible”.

“Por encima de todo él es un artista victorioso”, concluye Pizzini.

Más contenido de esta sección
El director ejecutivo del gigante tecnológico Amazon, Andy Jassy, anunció este jueves que planea aumentar el gasto de capital en 2025 para invertir en tecnología de inteligencia artificial.
El final de la ayuda humanitaria procedente de Estados Unidos, motor vital para el desarrollo de Afganistán, amenaza con iniciar un efecto dominó devastador para este país dominado por los talibanes, paralizando no solo su economía, sino también sectores como la educación o la salud, e incluso la retirada de minas que siguen activas desde la guerra en el país.
Google Maps cumple este sábado 20 años con el logro de haber alcanzado 2.000 millones de usuarios mensuales, haber capturado casi cada centímetro del globo y haber jubilado en sus dos décadas de vida los mapas de carreteras, los dispositivos GPS y los anuarios de páginas amarillas.
El narcotraficante Jarvis Chimenes Pavão, de 68 años, fue condenado en el Brasil a 11 años y 8 meses de prisión por tráfico de drogas y asociación para delinquir.
Un juez federal bloqueó este viernes temporalmente el plan del presidente estadounidense, Donald Trump, de obligar a miles de empleados de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés) a dejar sus puestos con una baja administrativa.
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy se puso este viernes un brazalete electrónico, la primera vez en un antiguo jefe del Estado de ese país, para cumplir el año de arresto domiciliario al que fue condenado por un caso de corrupción de 2014.