Conocedor del mundo de la televisión, brindó la conferencia La música en la TV, y luego charló con ÚH para dar sus opiniones. En ese sentido, aseveró que los cantautores viven más de los espectáculos que ofrecen antes que de los álbumes que publican. “Sin duda los shows en vivo son la fuente de ingreso de un artista, y aunque aquellos reconocidos todavía generan dinero con la venta de sus discos, no ocurre lo mismo con la mayoría. Hoy en día el artista vive de las presentaciones que hace, más que de discos”, dijo.
Asimismo, agregó que el papel de la música en la tevé hoy es “muy importante, casi desequilibrante”, y al mismo tiempo sirve como vitrina para las canciones que se convertirán en hit.
“Si ponés una canción en televisión termina siendo el gran éxito, porque la televisión es un lugar donde la gente se siente reflejada. Cuando un tema se escucha en la radio llega a un determinado lugar, pero cuando está acompañada con una imagen impacta más”, señaló el productor.
Concordancia. Al mismo tiempo, Repetto comentó que la inclusión de la música en la televisión debe darse en coordinación con el libreto del programa. “Hay un punto clave: lograr que en el libreto o la ficción se vea reflejada la canción. Tener en cuenta no solo las palabras, sino la estética musical”, aseguró Nicolás.
Dijo que no basta con ubicar las palabras “te amo” durante el beso, sino también crear una coherencia visual entre la canción y la escena. “Es importante saber dónde entra la música, y saber cuánto tiene que parar, los silencios también son música”, indicó.
Por último, Repetto señaló que el papel de la música en la tevé ingresó a un nivel “mucho más proactivo hoy, consciente que atrás hay un gran negocio: el desarrollo de un artista, para que tanto éste como la industria vivan de ese negocio”.