14 may. 2025

Niñez vulnerable: Diseñan acciones en reclamo de los derechos básicos

Desde los sectores vulnerables planifican acciones para incidir en los estamentos donde podrán exigir sus derechos básicos a la educación, salud, vivienda y trabajo. Esto fue en un encuentro nacional de la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (Connat).

Niñez vulnerable

Del viernes al pasado domingo tuvo lugar este encuentro con motivo de la semana por los derechos.

E. M.

Desde los sectores vulnerables planifican acciones para incidir en los estamentos donde podrán exigir sus derechos básicos a la educación, salud, vivienda y trabajo. Esto fue en un encuentro nacional de la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (Connat).

Son 120 menores que se juntaron en la semana por los derechos, desde el viernes hasta el domingo último en Añua Róga-Callescuela, de Ciudad del Este, provenientes de asentamientos urbanos, campesinos, indígenas y bañados, de los departamentos Central, Caaguazú y Alto Paraná, donde tienen sus grupos de bases, además de niños y adolescentes de otras organizaciones.

Los delegados de los grupos de bases analizan la realidad nacional con relación a la satisfacción de los derechos básicos, el acceso a los mismos, con oportunidad de hablar de sus experiencias comunitarias y organización, en trabajos grupales enfocados a las fortalezas, oportunidad, debilidades y amenazas, según Juan Insfrán, de la organización Callescuela.

Una vez, culminado se planificaron las acciones a llevar adelante para incidir en los consejos municipales, departamentales, escolares y otras instituciones en el cumplimiento de sus derechos fundamentales, muchas veces postergadas como una vivienda digna, trabajo digno, educación y salud. Los resultados serían analizados en los próximos encuentros, que se tienen cada dos años.

La actividad comenzó el viernes con un karu guasu con los 120 niños y adolescentes participantes, además del encuentro pedagógico denominado “Miradas que transforman realidades: defendiendo los derechos de niñas, niños y adolescentes”, con ponencias de la activista social Sofía Massi y el luchador social Ernesto Benítez.

Ya en horas de la noche se habilitó la calle Nilo Mármol, ex sacerdote y docente de Callescuela, fallecido hace 2 años, quien tuvo un emotivo homenaje póstumo con misa, con presencia de sus familiares que viajaron desde el Uruguay, de donde era oriundo.

La calle está ubicada frente a Añúa Roga-Callescuela del barrio Santa Ana de Ciudad del Este y la inauguración estuvo acompañado por concejales municipales y el Grupo de Adultos Mbareté de la comunidad.

Insfrán recordó que la organización existe desde el año 1.999, pero con otras denominaciones como los Niños Trabajadores de la Terminal, entre otros, para luego convertirse en la Coordinadora Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores que actualmente nuclea a unos 300 niños y adolescentes en diferentes grupos de base de Asunción, Central, Caaguazú y Alto Paraná.

Los grupos son representados por 2 delegados titulares y 2 suplentes, en el que se establece una representación observando la equidad y la franja etarea, es decir, que debe estar conformado por 1 niño, 1 adolescente, 1 niña y una adolescente, conforme con sus estatutos.

La organización también integra el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores y el Espacio de Diálogo de Paraguay, junto con otras organizaciones que trabajan en el área. Reveló que el Paraguay es uno de los países junto al Perú donde la organización está más fortalecida con relación al resto de los integrantes a nivel internacional.

Más contenido de esta sección
La muestra de obras de arte se realiza en el Hotel Mburucuya de Villarrica, con acceso libre y gratuito, ya sea para aquellos que desean conocer más de cerca el talento local o para quienes buscan comprar estas obras.
Peluqueras de la ciudad de Villarrica, junto a varios voluntarios, agasajaron a las madres de la zona con un servicio de peluquería totalmente gratuito.
Desde hace semanas, nativos provenientes de varios puntos del país –Caaguazú, Canindeyú y San Pedro- se han instalado en el espacio público. Bajo la intemperie, expuestos al frío, al barro y a lluvias persistentes, hombres, mujeres y niños piden atención del INDI.
El encargado de la obra explicó que la intervención se enfocará principalmente en la recuperación de la estructura del edificio. Todo esto forma parte del programa Tekorenda, una iniciativa del Gobierno a través de la Secretaria Nacional de Cultura (SNC).
Al menos 25 familias de la remota comunidad Fortín Florida, en el distrito de Fuerte Olimpo –Departamento de Alto Paraguay– viven hace meses en una situación crítica: Aisladas y sin provisiones de alimentos, claman por asistencia a las autoridades locales y nacionales.
Este feriado largo por el aniversario 214 de la Independencia patria y el Día de la Madre –al que se suma el próximo Rally Nacional- marca el inicio de un año repleto de actividades turísticas en esta región.