09 abr. 2025

Niños encabezan lista de espera de trasplantes de corazón

Tienen entre 6 a 16 años de vida y luchan contra el tiempo, lo que para ellos es una eterna carrera a la espera de un trasplante cardíaco. Son cuatro los niños que aguardan un corazón, informaron este viernes desde el INAT.

trasplante de órganos niños.jpg

En total cinco aguardan un corazón, cuatro de ellos son menores de 16 años.

Foto: elintranews.com/

El director del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), Gustavo Melgarejo, detalló en una entrevista concedida a Última Hora que, actualmente, hay 195 pacientes en lista de espera para trasplantes de órganos.

En total, cinco aguardan un corazón, cuatro de ellos menores de 16 años, mientras que otros 70 esperan un riñón, de los cuales 11 son niños. El listado sigue con 115 pacientes que requieren corneas y cinco que precisan un hígado.

Si bien el 2019 fue un año histórico en lo que a trasplantes se refiere, tras la puesta en vigencia de la conocida como Ley Anita, los niños en búsqueda de un corazón no formaron parte de las estadísticas positivas.

Melgarejo comentó que no logró concretarse ningún trasplante cardíaco pediátrico por dos cuestiones puntuales: la no compatibilidad y la falta de autorización de los padres de potenciales candidatos a ser donantes.

Esto afectó a la pequeña Wendy Sofía Balbuena, quien este jueves falleció a la espera de un corazón.

Lea más: Fallece Wendy, la niña que esperaba un corazón

“El problema de los trasplantes cardíacos en niños es que a veces son muy chicos y no hay posibilidades técnicas para hacer el implante, además de ser difícil encontrar el donante apropiado”, precisó el médico.

En diciembre pasado, Wendy tuvo una última oportunidad de seguir luchando. Sin embargo, la falta de compatibilidad la dejó sin chances.

“No debemos culpar a las familias, debemos culpar al sistema que no enseña de la importancia de la donación. Muchas veces son personas que por primera vez vienen a un hospital”, dijo en comunicación con radio Monumental 1080 AM.

¿Qué dice la Ley Anita?

La Ley Anita establece que la ablación e implantación de órganos será realizada una vez agotadas todas las alternativas terapéuticas para mejorar la salud, cita un comunicado del Ministerio de Salud.

Con la normativa, es considerada como donante voluntaria toda persona mayor de 18 años que no haya dejado manifiesta su oposición ante el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT).

En el caso de los menores de edad, la normativa establece que es necesaria la autorización de los padres.

Puede interesarte: Ley Anita dio una nueva oportunidad de vida a 145 pacientes

La negativa también podrá hacerse constar en el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional, al momento de la renovación de la cédula de identidad, y ante la Municipalidad de su localidad, al momento de la renovación del registro de conducir. El trámite no tiene costo.

La Ley Anita ya fue promulgada por el Poder Ejecutivo el 7 de setiembre del 2018, luego de un rápido trámite en ambas cámaras del Congreso. Obtuvo su decreto reglamentario en julio del año pasado.

Más contenido de esta sección
Senadores cartistas presentaron una propuesta de proyecto para que la Cámara inste al Ministerio Público y a la Contraloría General de la República a investigar el derrumbe de un edificio en Encarnación, ocurrido la semana pasada.
Seis obreros resultaron con lesiones este miércoles tras desprenderse parte del cielorraso de un edificio en construcción, ubicado en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná. Dos de ellos fueron llevados a un centro asistencial.
La embarcación “Mila” partió este miércoles 9 de abril desde el puerto antiguo de Concepción rumbo a Bahía Negra, transportando alimentos no perecederos, mercaderías y pasajeros, en medio de la crítica situación vial que afecta al norte del Chaco paraguayo.
El fiscal Edgar Delgado inició las diligencias preliminares para esclarecer los hechos ocurridos en el Hospital Distrital de Presidente Franco, donde una mujer en estado avanzado de embarazo perdió a su bebé debido a que presuntamente no fue sometida a tiempo a una cesárea por la ausencia del anestesiólogo de guardia.
La Corte Suprema de Justicia anunció a través de un comunicado que no puede atender el pedido de suspensión de embargos y juicios por razones institucionales en el caso de “la mafia de pagarés”.
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con el mandatario paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.