06 may. 2025

Nishimura, el cometa verde que se podrá ver en Paraguay

El cometa Nishimura, que fue descubierto el pasado mes, se encuentra en su punto máximo de visibilidad desde el martes. En varias partes del mundo se preparan para el espectáculo astronómico, incluyendo Paraguay.

El domingo será el mejor día para ver el cometa Nishimura, que no volverá en 434 años

Imagen en la que se aprecia el cometa Nishimura (i) y el planeta Venus (d). El cometa Nishimura, que fue descubierto el pasado 12 de agosto por un astrónomo aficionado, ya se puede ver desde la Tierra.

Foto: Institute of Physics in Opava. NASA/EFE

Desde el martes el cometa Nishimura, también conocido como el cometa verde, se encuentra en su punto máximo de visibilidad, lo que significa que se apreciar en varias partes del mundo incluyendo Paraguay.

Podrá ser visto después de 434 años y es muy probable que esta sea la última oportunidad de tener una experiencia astronómica inolvidable.

De acuerdo con EFE, El cometa, que conocemos técnicamente como C/2023 P1, se encuentra a unos 125 millones de kilómetros y sigue acercándose al Sol, por eso, a lo largo de esta semana, su brillo crecerá progresivamente.

Para saber cuál son los días y horario para apreciar todo su esplendor, Última Hora contactó a Paloma Núñez, astrónoma aficionada y representante del Punto Nacional de Contacto para Paraguay en el Space Generation Advisory Council (SGAC, por sus siglas en inglés).

Puede interesarle: Los astrónomos logran observar la composición de un cometa interestelar

Se estima que este fin de semana el cometa llegue a su perihelio, lo que significa que su punto trayectoria se encuentra más cercana al Sol.

Por ello, los días sábado 16 y domingo 17 alrededor de las 17.40 se podrá ver el comete que es de color verdoso.

“El fin de semana va a estar más cerca del Sol y eso va a ser que sea más brillante, como va a reflejar también un poco de la luz del Sol, esto va a ser que el cometa se vea superbién”, señaló Núñez.

Las personas que deseen ser testigos de esta experiencia astronómica se deben ubicar en dirección al oeste, “por donde entra el sol, un poco encima del horizonte”, recomendó.

Núñez explicó que “se va a ver como un pequeño puntito que tiene un destello de luz, una colita que va dejando rastros”.

Para un ojo no acostumbrado a la observación astronómica, Núñez recomendó la aplicación Stellarium, donde uno puede buscar el nombre del cometa y “ahí te muestra dónde mismo está el cometa de acuerdo con tu geolocalización”.

También hay que tener en cuenta la contaminación lumínica, ya que esto puede impedir ver el cometa.

Para una observación se recomienda viajar al interior, “donde no tenemos contaminación lumínica” y ubicarse en dirección oeste en punto alto de visibilidad, como un cerro.

En capital y Central se podrá ver si no llueve y si no uno se encuentra en una zona donde no haya mucha luz artificial.

“Si este cometa sobrevive a su paso por el Sol, porque hay posibilidad de que ahí termine la vida de este cometa por toda la radiación del sol y los componentes químicos que interactúan entre ellos, se estima que este comente se va a poder ver de nuevo en noviembre de este año, en horario matutino”, advirtió.

También puede leer: Una supernova y una nueva técnica entran en el debate sobre la expansión del universo

El cometa fue bautizado Nishimura, en honor al astrónomo aficionado que lo descubrió (el japonés Hideo Nishimura). Es un cometa de largo periodo, es decir, con una órbita muy larga.

La última vez que visitó la Tierra fue en el siglo XVI y, según las estimaciones de los astrónomos, no volverá hasta dentro de 434 años.

¿Qué son los cometas?

Los cometas son amalgamas de pequeñas partículas de polvo fino (minerales residuales de la formación del sistema solar) más una proporción de hielo, no solo de agua sino también de metano y amoniaco, entre otros compuestos, además de materia orgánica.

Esta amalgama débilmente unida, al pasar cerca del Sol se calienta, pierde gran cantidad de gas y buena parte del agua puede quedar líquida, por lo que el interior del cometa se debilita y puede acabar fragmentándose.

Estos cometas de largo periodo proceden de la nube de Oort, una estructura que rodea el Sistema Solar formada por miles de millones de cuerpos helados, situada (en su punto más cercano) a una distancia de unas 2.000 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.

Fuente: Redacción ÚH y EFE

Más contenido de esta sección
Meteorología prevé un martes inestable con lluvias y ocasionales tormentas eléctricas, especialmente en el centro, sur y oeste del país.
La Gobernación del Departamento Central presentó al Congreso un anteproyecto de ley que busca reorganizar el sistema de transporte público, apuntando a una mejor distribución de atribuciones entre los distintos niveles de gobierno.
La Policía Nacional logró detener a dos delincuentes que habían ingresado a una iglesia en el barrio Vista Alegre de Asunción para hurtar varios objetos de valor, entre ellos, parlantes.
Cámaras de un circuito cerrado captaron el momento en el que dos policías fueron a sacarse una foto frente a una escuela del Bañado Sur de Asunción para mandarla a su superior, en el marco del programa “Escuelas Seguras”. Inmediatamente después se retiraron del lugar, pese a ser una zona peligrosa y donde ya fueron asaltados hasta los mismos policías.
El ingeniero civil Hermann Pankow se hizo eco del informe del Banco Mundial que revela que solo el 7% de los ocho millones de viajes diarios que se realizan en el área metropolitana de Asunción se realiza en transporte público. En ese sentido, apuntó a un oligopolio de empresarios aliados al Gobierno de turno.
Un incendio de gran magnitud registrado en la tarde de este lunes consumió entre el 80% y 90% del stock de una empresa dedicada a la venta de piscinas, ubicada en el kilómetro 4 de la ruta PY07 (ex Supercarretera), en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.