Luego de que el presidente Santiago Peña oficializó el acuerdo, los ministros del Ejecutivo que integran el Consejo de Administración de Itaipú brindaron una conferencia de prensa para explicar los alcances del entendimiento con el vecino país.
La jefa de Gabinete de la Presidencia, Lea Giménez, aseguró que el Gobierno buscará mecanismos para administrar los recursos extras que ingresarán al país mediante el acuerdo energético. Sin embargo, evitó hablar sobre un posible ingreso de ese dinero al Presupuesto General de la Nación, de manera a que este pase por el Congreso.
“Vamos a tener un manejo histórico en términos de transparencia, respecto a estos recursos. Estamos definiendo los mecanismos para asegurar un uso transparente y el rendimiento de estos ante la ciudadanía. Queremos una plena rendición de cuentas de estos recursos que son de todos los paraguayos, así que queremos que estén tranquilos”, dijo. Para Giménez, este acuerdo fue el “logró más importante de Itaipú desde su construcción”.
Tras nuevas consultas de los medios sobre si estos recursos ingresarán al PGN, los representantes del Gobierno se mostraron evasivos y reiteraron que el mecanismo aún no está definido.
En esta misma línea, Justo Zacarías, titular del lado paraguayo de Itaipú, dijo que trabajarán para que las inversiones se hagan “con toda la transparencia que se merece el país.”
“Como lo dijo la jefa de Gabinete, estamos dispuestos a trabajar para que los aspectos citados seguridad, salud, educación, transporte, seguridial vial sean trabajados y garantizar la transparencia que se merece el pueblo paraguayo”, dijo.
Inversiones. Sobre el destino de las inversiones, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, dijo que los montos en bruto para cada sector aún no fueron definidos ya que el acuerdo es reciente, pero adelantó que se darán inversiones “sin precedentes” en los sectores citados.
ANR. El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, valoró el desempeño de los negociadores y agradeció a los mismos por su “patriotismo”. Asimismo, agradeció al Congreso y al Partido Colorado por el respaldo. Prometió un manejo transparente de los recursos.
El adicional no supera los USD 200 millones
Según expertos consultados, no llegaría a USD 200 millones anuales el monto extra a ser recibido por Paraguay tras el acuerdo al que arribó con Brasil por Itaipú, con relación a la suma que cada año percibe.
Esto debido a que en 2023 lo que Paraguay recibió de Itaipú en diferentes conceptos (compensación por cesión de energía, royalties, gastos sociales y utilidades de capital) ya superó los USD 1.000 millones.
Como el presidente Santiago Peña anunció que el acuerdo significará USD 1.250 millones por año con el acuerdo, el monto adicional en verdad no representa una cifra tan impactante, tal como se presentó a la opinión pública con bombos y platillos. Esto debido a que el incremento aproximadamente sería de USD 250 millones, monto del cual hay que restar la compensación que recibirá la ANDE (USD 73 millones) para que el usuario no reciba el impacto del aumento de tarifa.
Pedro Ferreira, ex titular de ANDE, también orientó su análisis hacia similar conclusión, mencionando que el año pasado ya se tuvo la disponibilidad desde Itaipú de similares montos a los anunciados ayer por el presidente.
También dijo que con la tarifa anterior (USD 16,71 el MW/h) el cálculo para saber sobre los fondos sociales ya daba un aproximado de USD 650 millones disponibles, pero que como no es transparente el uso de esos recursos no se puede saber cuánto se ejecutó realmente.
Gobierno miente al decir que es victoria, según senadora
La senadora Yolanda Paredes cuestionó el acuerdo alcanzado con el Brasil sobre la nueva tarifa de Itaipú y aseguró que el Gobierno miente al decir que se trata de una victoria. Explicó que con el acuerdo el país va a recibir USD 700 millones por tres años, “pero son los últimos USD 700 millones que Itaipú va a dar a Paraguay porque después esto se termina”.
“Yo le quiero decir a la ciudadanía que si este Gobierno hubiera actuado bien, si hubiera licitado nuestra energía a nivel internacional, hoy íbamos a tener USD 2.100 millones por año ingresando a las arcas del Estado”, resaltó la senadora.
Sostuvo que el Gobierno miente al señalar que se trata de una victoria para la ciudadanía. “¿En qué le beneficia al pueblo esta tarifa de USD 19,28 kW/mes? ¿Dijeron que vamos a pagar menos? ¿Dijeron que en nuestra casas vamos a pagar menos por la energía”, preguntó.
A renglón seguido, dijo: “¿Dónde está la victoria?” y alegó que “la ciudadanía debe sentir en su casa esa victoria si es que existe y es mentira”.
“Si este Gobierno no llega a administrar bien ese dinero, nos vamos a quedar sin nada. El propio Gobierno de Santiago Peña se puso la soga al cuello y no fue la oposición la que le puso la soga”, expresó.
Aseveró que si en tres años no hay resultados, si el dinero no ingresa a las arcas del Ministerio de Economía y la ciudadanía no controla, “los colorados invertirán en los llamados gastos sociales que incluye dinero para las campañas políticas”.