Según sitios especializados, el precio del Heating Oil en el NYMEX registra desde la semana pasada un importante repunte con precios que no se veían desde hace más de 6 meses. Mencionan, además, que este incremento responde principalmente a las sanciones internacionales impuestas por Estados Unidos y Reino Unido, que limitan la importación de petróleo y productos refinados desde Rusia.
Las restricciones impuestas por el recién asumido presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, redujeron la disponibilidad de combustibles en los mercados globales, ejerciendo presión al alza sobre los precios, sumado a algunos factores climáticos y estacionales.
“El gasoil dio un paso muy importante en cuanto a la suba de sus valores internacionales, pero por ahora no se está hablando de una suba de precios”, dijo al respecto Daniel Cardozo.
Cabe recordar que Paraguay es un país meramente importador de combustibles, por lo que los precios dependen sensiblemente de la cotización internacional del petróleo, sus derivados y los precios del flete. Por esa razón, cualquier conducta volátil de los carburantes a nivel internacional suele traducirse en la suba de los precios al consumidor. La cotización del Heating Oil tiene una incidencia de más del 60% en la estructura de costos de las importaciones, explicó el referente.
Precios. La última modificación en el precio del diésel se dio en octubre del 2024 cuando el Gobierno dispuso una reducción de G. 250 por cada litro.
Casi inmediatamente al anuncio de disminución de precios del diésel por parte del emblema estatal Petropar, los operadores privados se sumaron a la reducción.
IMPORTACIÓN. Durante el 2024 se registraron mayores compras de nafta, con un aumento de 26,5%, al comparar las compras por USD 593,1 millones del 2024 y los USD 469 millones del 2023.
En lo que concierne a gasoil, se presentó un aumento de 3%, al observar los USD 1.234,3 millones de este último año y los USD 1.198,2 millones del año anterior, según el informe del BCP.
Datos del Observatorio de Combustibles del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) indican que durante el año pasado el 63% de los combustibles importados corresponden a diésel, mientras que el 37% corresponden a las naftas.
Sobre la entrada en vigencia del Decreto 3.241/25, que establece nuevas especificaciones técnicas para los combustibles líquidos derivados del petróleo, Cardozo aseguró que el principal beneficiario será el cliente. La medida implementada por el Ejecutivo y que da un plazo de 60 días a los emblemas para adecuarse, busca cumplir con las exigencias del mercado, las nuevas tecnologías automotrices y la sostenibilidad ambiental. Daniel Cardozo, gerente del Grupo Bahía, aseguró que la medida ordenará lo que refiere a las nomenclaturas de los combustibles ofertados en los emblemas. Mencionó que, actualmente, el nombre de fantasía de las naftas no conllevaba la cantidad de octanaje que contenía, por lo que el usuario final no sabía qué tipo de carburante realmente estaba cargando a su vehículo. A su vez, afirmó que no cree que la adecuación realizada por los emblemas genere sobrecostos operativos. Entre los principales cambios que estipula el nuevo decreto figura la recategorización de las gasolinas comercializadas, que ahora estarán identificadas como RON 88 (Rojo), 93 (Amarillo), 97 (Azul) y 98 (Verde). Además, se establece la prohibición de ofertas, publicidad o comercialización de productos con denominación que incluya numeraciones que no reflejen con exactitud el octanaje de la gasolina que se está comercializando.