06 abr. 2025

“No se puede mandar a morir por la patria sin pruebas convincentes”, señala politólogo

El politólogo Camilo Filártiga sostuvo que no se puede mandar a la ciudadanía a morir por la patria sin tener pruebas convincentes de fraude y que hasta el momento no se presentaron de manera formal, oficial o institucional, tras las elecciones. También reconoció que no pudieron advertir toda la dimensión del fenómeno de Paraguayo Cubas.

Movilziaciones TSJE.JPG

Patria Querida respeta el resultado de las elecciones.

El politólogo Camilo Filártiga, en comunicación con Monumental 1080 AM, manifestó que no se puede negar lo que está generando Paraguayo Cubas y que tiene un trasfondo de un malestar social.

“Negar eso y hablar de un populismo autoritario, que es irracional y reducir todo eso a esa expresión, me parece que sería un error y estaríamos ocultando un fenómeno que se está generando y no lo vimos venir”, explicó.

Sobre el punto, dijo que hubo fenómenos que no pudieron advertir en toda la dimensión que se está viendo, el fenómeno que representa hoy y lo que se está gestando.

“Pero hay un malestar que se está gestando y él está canalizando y logrando que eso se vea. El malestar, las deudas sociales de la democracia, que no está llegando a ser efectiva, entonces ese fenómeno no se puede desconocer”, remarcó.

Lea más: Joven baleado en manifestación se encuentra en estado grave

No obstante, dijo que darle entidad a eso y pretender que mediante ese camino se va a fortalecer la democracia, cree que es un error y no acompaña ese tipo de iniciativas.

“Creo que hay en el TSJE un proceso institucional en el juzgamiento de las actas y dejar que corra y tener en cuenta esos llamamientos al caos sin tener pruebas convincentes. No se puede mandar a la ciudadanía a morir por la patria sin tener pruebas convincentes. Hasta el momento no se están presentando de manera formal, oficial, institucional”, afirmó.

De igual manera, expuso que el dilema es que hay un fenómeno social, hay deudas de la democracia, hay corrupción institucionalizada, déficit estructural y gente muriendo en la pobreza, además de incapacidades del sistema democrático para resolver los grandes dilemas. “A todos nos duele eso, pero están los canales electorales”, manifestó.

Entre otras cosas, aseveró que hay múltiples aspectos del proceso electoral que deben ser corregidos y que incluso están en los informes de los observadores internacionales, como la compra de cédulas, votos asistidos, arreo.

Le puede interesar: Efraín Alegre se une a manifestantes e insiste con abrir el sobre 4

“Hay un montón de situaciones que dañan la integridad del proceso electoral que rodean el acto electoral y tiene que mejorarse, pero también el proceso electoral cuenta con etapas, instancias y está en el Código Electoral, y yo no me quiero subir a un carro sin tener pruebas convincentes, porque de lo contrario puede optar por una posición política más favorable, más cómoda, en lugar de ser cauteloso con cuestiones que están pasando”, indicó.

A su vez, dijo que tampoco acompaña la idea de pedir la renuncia de los líderes y espacios que ganaron de manera democrática.

“Hay que parar y pensar con prudencia por el desarrollo institucional de la democracia paraguaya. Se tiene que investigar y presentar las denuncias convincentes. Cuidado de subirme al cargo de liderazgos oportunistas, coyunturales, que explosionan en algún momento y generan mandatos y directivas que son poco democráticas”, advirtió.

El politólogo sostuvo que está acuerdo en que el principio debe ser de máxima transparencia y publicidad de los actos públicos, por un criterio democrático y porque puede ser una medida oportuna.

Entérese más: Payo, un fenómeno motivado por el “miedo a la muerte” y malas decisiones políticas

“Idea de la Concertación Nacional se está desgajando”

“Por lo que uno puede ver, de expresiones de algunos connotados referentes de la oposición, la idea de la Concertación Nacional se está desgajando mucho más rápido de lo que uno hubiera pensado, incluso con un resultado electoral adverso. De la idea inicial presentada a la ciudadanía de un hito histórico, de una coalición de partidos de oposición y figuras de la oposición contra las tradicionales”, explicó.

También indicó que la Concertación implica un mayor compromiso y que generó una expectativa en sectores ciudadanos, independientes, de la oposición e incluso en el análisis político, donde veían la decisión como una madurez de la dirigencia política de pensar una hoja de ruta común, una propuesta política con contenido político y que represente una alternativa real.

“Ya en el proceso de conformación veíamos algunas señales que llamaban la atención, pero que uno dice son normales en cualquier proceso político, hasta que llegamos al resultado electoral, un resultado desastroso, decepcionante para la oposición y eso empieza a acelerar ciertos procesos internos y derribar esa idea que se había presentado como una alternativa y podría representar un aspecto positivo para la democracia paraguaya”, analizó.

Filártiga expuso que, fuera del fanatismo y la cuestión sectaria de colorados contra liberales, se debe apuntar a promover una mejor calidad de la democracia, mediante cuadros partidarios mejor organizados, sean colorados, liberales y eso representaba una alternativa y el involucramiento de un montón de gente nueva.

“Me da la impresión de que esta idea se está desgajando mucho más rápido y quizás el resultado aceleró ese proceso, quizás con un resultado más peleado hubiese sido otro el escenario, pero ahora uno ve aparentemente una intención de ir desprendiéndose de la Concertación Nacional más rápido de lo esperado”, evaluó.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco designó este sábado al reverendo padre Osmar López como nuevo obispo de la Diócesis de San Juan Bautista de las Misiones y Ñeembucú.
La Dirección de Meteorología anuncia un sábado con tiempo que irá de fresco a cálido durante la jornada.
El Frente Bicameral del movimiento político Yo Creo manifestó su firme rechazo a la creciente criminalización de la protesta pacífica. Esto, luego de una denuncia policial contra manifestantes que buscaban homenajear a Rodrigo Quintana en el Palacio de Justicia, en el marco del aniversario de su muerte.
Víctimas de la mafia de los pagarés relataron sus casos en una audiencia pública convocada por la Cámara de Senadores. Algunos de los afectados denunciaron la venta de sus pagarés que no retiraron, descuentos que continúan hasta ahora y la firma de pagarés en blanco.
Un macabro hallazgo se produjo este viernes por parte de un recolector de basura en la ciudad de Fernando de la Mora, Departamento Central.
Dos hombres con frondosos antecedentes, uno de ellos del Primer Comando Capital (PCC), fueron atacados a tiros de fusil en la tarde de este viernes en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. Ambos estaban en un vehículo blindado y resultaron ilesos.