14 abr. 2025

Nobel de Física 2023 por estudio de dinámicas de electrones

El Premio Nobel de Física 2023 es para Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L’Huillier por sus métodos experimentales para generar pulsos de luz de una duración de attosegundos para el estudio de la dinámica de los electrones en la materia, informó la Real Academia de las Ciencias Sueca.

Premio nobel.jpg

El Premio Nobel de Física 2023 es para Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L’Huillier.

Foto: @Premio Nobel

El Nobel de Física es el segundo de la ronda de estos prestigiosos premios, después de que se anunciara este lunes el de Medicina y a la espera de que se conozcan en días sucesivos los laureados de Química, Literatura, de la Paz y finalmente el de Economía, el próximo lunes.

La academia destacó que las potenciales aplicaciones de estos métodos investigados por los premiados se encuentran en los ámbitos de la electrónica y la medicina.

Agostini, nacido en Francia en 1968, es profesor de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU); Krausz nació en Hungría en 1962 y ejerce en el en Instituto Max Planck de Alemania y L’Huilllier nació en Francia en 1958 e investiga en la Universidad de Lund (Suecia).

El mundo científico había valorado ya con anterioridad a la concesión del premio que los tres han revolucionado la física al hacer posible la observación de fenómenos subatómicos en la escala de tiempo más breve que ha sido captada por el ser humano hasta ahora.

Nota vinculada: “Padres” de las vacunas ARN contra el Covid ganan el Nobel de Medicina

La Academia resalta que los tres “han brindado a la humanidad nuevas herramientas para explorar el mundo de los electrones dentro de los átomos y las moléculas”.

“Los movimientos de los electrones en átomos y moléculas son tan rápidos que se miden en attosegundos. Un attosegundo es a un segundo como un segundo a la edad del universo”, explicó la academia sueca.

Agostini, Krausz y L’Huillier han demostrado una manera de crear pulsos de luz extremadamente cortos que pueden usarse para medir los rápidos procesos en los que los electrones se mueven o cambian de energía.

Además, sus contribuciones “han permitido investigar procesos que son tan rápidos que antes eran imposibles de seguir”.

Sus aplicaciones potenciales están en áreas “que van desde la electrónica hasta la medicina. Los pulsos de attosegundos también se pueden utilizar para identificar diferentes moléculas, como en el diagnóstico médico”.

“Ahora que el mundo de los attosegundos se ha vuelto accesible, estos breves estallidos de luz pueden usarse para estudiar los movimientos de los electrones. Ahora es posible producir pulsos de hasta unas pocas docenas de attosegundos, y esta tecnología está en constante desarrollo”, aclaró la academia sueca.

El anuncio del premio de Física sigue al de Medicina, ayer, que fue para Katalin Karikó y Drew Weissman por sus investigaciones relacionadas con las vacunas ARN mensajero contra la covid-19, y en los próximos días se conocerán los de Química, Literatura, de la Paz y de Economía.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La Presidencia de Paraguay felicitó al reelegido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y destacó que el país vivió una “jornada electoral democrática” el domingo último, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas.
La Casa Blanca está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó este lunes el diario The Hill.
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El papa Francisco aprobó este lunes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’, por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona, España.
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.