14 abr. 2025

Nobel de Física para estudiosos de los agujeros negros

Los investigadores Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez lograron el Nobel de Física 2020 por sus descubrimientos en torno a los agujeros negros y su relación con la Teoría de la Relatividad, y por hallar en el centro de la Vía Láctea uno de ellos, anunció la Real Academia de las Ciencias Sueca en Estocolmo.

Proeza. Histórica imagen del agujero negro localizado en el centro de la galaxia M87 a 53 años luz de la Tierra.

Histórica imagen del agujero negro localizado en el centro de la galaxia M87 a 53 años luz de la Tierra.

Penrose recibirá el galardón por “el descubrimiento de que la formación de los agujeros negros es una predicción robusta de la Teoría General de la Relatividad”, formulada por Albert Einstein hace más de cien años.

A sus colegas alemán y estadounidense, Genzel y Ghez, se les distingue “por el descubrimiento de un objeto compacto supermasivo en el centro de nuestra galaxia”.

Se trata de un galardón compartido por el descubrimiento de “uno de los fenómenos más exóticos del universo, los agujeros negros”, resumió la Academia.

Penrose nació en 1931 en Reino Unido y es profesor de la Universidad de Oxford; Genzel nació en Alemania en 1952, ha dirigido el Max Planck Institute de Física Extraterrestre y ejerce en la Universidad de California; Ghez es nacida en 1965 en New York y ejerce en Los Ángeles. Se trata de la cuarta mujer en ganar un Nobel de Física.

Embed

Según destaca la Academia Nobel, Penrose inventó ingeniosos métodos matemáticos para explorar la Teoría General de la Relatividad y demostró que esta lleva a la formación de agujeros negros, esos monstruos en el tiempo y el espacio que capturan todo lo que entra en ellos.

Aunque Einstein formuló la teoría que predice la existencia de los agujeros negros, nunca llegó a entenderlos ni aceptarlos.

Genzel y Ghez comparten el premio por haber descubierto que un objeto invisible y extremadamente pesado gobierna las órbitas de las estrellas en el centro de nuestra galaxia, y un agujero negro supermasivo es la única explicación conocida actualmente.

Durante la rueda de prensa celebrada en Estocolmo para el anuncio del premio, Ghez intervino en directo a través del teléfono.

La científica explicó que cuando descubrieron ese objeto masivo en el centro de la Vía Láctea lo primero que sintió “fue duda” pues “hay que probar que lo que estás viendo es realmente lo que estás viendo”, pero también “emoción, una combinación de ambas cosas”.

La física destacó la importancia del conocimiento de los agujeros negros que “son bloques de construcción fundamentales del universo” y, a pregunta de los periodistas señaló que aún no se sabe qué hay dentro de ellos.

Ghez, cuarta mujer premiada con el Nobel de Física, dijo que esta circunstancia la siente como una responsabilidad y que espera poder “inspirar” a que otras mujeres entren en este campo de la ciencia “donde pueden hacer muchas cosas”.

El anuncio del Nobel de Física sigue al de Medicina, ayer, que recayó en los virólogos estadounidenses Harvey J. Alter y Charles M. Rice y el británico Michael Houghton por el descubrimiento del virus de la hepatitis C.

Mañana anunciará el Nobel de Química y en días sucesivos el de Literatura, Paz y finalmente Economía, el próximo lunes.

Todos los premios llevan incluida una dotación económica, que este año aumentó a 10 millones de coronas suecas —un millón más respecto a 2019— (956.876 euros, USD 1.121.533), a repartir en caso de más de un galardonado.

Tanto los anuncios de los premios como la entrega serán en esta edición en formato reducido por la pandemia del coronavirus.

Más contenido de esta sección
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado de la vida pública, anunció su familia en la red social X.
Las recientes exenciones arancelarias a ciertos productos tecnológicos pueden ser de corta duración, dijeron el domingo altos funcionarios de Estados Unidos, en momentos en que Donald Trump advierte que “nadie se libra” de sus medidas y China reclama la supresión de los gravámenes.
Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
Un bombardeo ruso con misiles balísticos contra el centro de la ciudad ucraniana de Sumi, en el noreste del país, en pleno Domingo de Ramos causó más de una treintena de muertos, incluidos dos niños, y más de un centenar de heridos.