14 abr. 2025

Nobel a una técnica que construye moléculas para una química más ecológica

Los científicos David W.C. MacMillan y Benjamin List son los ganadores del Premio Nobel de Química por el desarrollo de una herramienta para la construcción de moléculas, la organocatálisis, anunció la Academia Sueca de Ciencias en Estocolmo.

Nobel de Química 1.PNG

Los científicos David W.C. MacMillan y Benjamin List son los ganadores del Premio Nobel de Química.

Los galardonados han desarrollado “una nueva e ingeniosa herramienta para la construcción de moléculas: La organocatálisis. Sus usos incluyen la investigación de nuevos productos farmacéuticos y también ha contribuido a que la química sea más ecológica”, según la Academia.

La academia sueca recordó, al anunciar el premio, que los investigadores creyeron en general durante mucho tiempo que solo había dos tipos de catalizadores disponibles: Metales y enzimas.

Los galardonados este año “desarrollaron un tercer tipo, la organocatálisis asimétrica, que se basa en pequeñas moléculas orgánicas”.

Esta técnica se “ha desarrollado a una velocidad asombrosa. Usando estas reacciones, los investigadores ahora pueden construir de manera más eficiente cualquier cosa, desde nuevos productos farmacéuticos hasta moléculas que pueden capturar la luz en las células solares”, agregó la academia.

Lea más: “Nobel de Medicina para Julius y Patapoutian por hallazgos sobre el tacto”

List (Fráncfort, Alemania, 1968) se preguntó si realmente se necesitaba una enzima completa para obtener un catalizador. Para ello probó si un aminoácido llamado prolina podría catalizar una reacción química. “Funcionó de manera brillante”, constataron los miembros de la academia sueca.

MacMillan (Bellshill, Reino Unido, 1968), por su parte, trabajó con catalizadores metálicos que se destruían fácilmente con la humedad. Se preguntó si podría desarrollar un tipo de catalizador más duradero utilizando moléculas orgánicas simples. “Uno de estos demostró ser excelente en catálisis asimétrica”.

Nota relacionada:

La concesión de este año sigue a la del Nobel de Química en 2020 a las científicas Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna por reescribir el “código de la vida” y “el desarrollo de un método para la edición del genoma”.

El premio al británico MacMillan y al alemán List es el último entre los galardones científicos de la ronda de los Nobel, tras haberse revelado el lunes el de Medicina y ayer, martes, el de Física. Los nobeles han recaído este año solo en hombres, siete en total.

Los anuncios de los premios Nobel continuarán el jueves con el de Literatura, el viernes se conocerá el de la Paz y el lunes próximo el de Economía.

Más contenido de esta sección
La Presidencia de Paraguay felicitó al reelegido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y destacó que el país vivió una “jornada electoral democrática” el domingo último, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas.
La Casa Blanca está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó este lunes el diario The Hill.
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El papa Francisco aprobó este lunes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’, por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona, España.
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.