05 abr. 2025

Nuevamente destacan en el exterior a Villarrica como paraíso para bitcoins

Un medio estadounidense realizó un reportaje por Villarrica, Departamento de Guairá, donde destacó que la ciudad actualmente es el paraíso para la producción de criptomonedas, por el bajo costo de la energía eléctrica.

bitcoin.jpg

Cinco hombres asaltaron una vivienda en Alto Paraná y lograron llevarse seis máquinas procesadoras de datos bitman.

Foto: Pixabay

El bajo precio de la electricidad en Villarrica la hace atractiva para quienes generan bitcoins, por lo que hay una proliferación de granjas de producción de criptomonedas. Esto actualmente es motivo de debate en el país, según detallaron bajo el título “Villa Rica: La fiebre de la minería de bitcoin en Paraguay” en un material audiovisual de La Voz de América, un medio federal de Estados Unidos.

Emmanuel Friedmann, un minero industrial de la zona, explicó al medio cómo una ex algodonera de aproximadamente 10 hectáreas se convirtió en su sitio para la generación de las criptomonedas.

Relató cómo se preparan las máquinas en el lugar, el sistema de ventilación y dio a conocer todo lo que consumen. Dijo que los aparatos trabajando las veinticuatro horas del día.

Al respecto, señaló que solo una máquina de bitcoins genera el mismo consumo que una casa particular en Paraguay, por lo que haciendo un cálculo, toda la energía que se está consumiendo en el lugar podría sería el consumo de unas 20.000 viviendas.

Asimismo, manifestó que empezó a trabajar en el sector en el año 2016 y que es una nueva forma de generar ingresos “transformando la energía”.

Lea también: Villarrica se posiciona como paraíso para las criptomonedas, según BBC

En tanto, Juan José Benítez, gerente de una empresa digital asentada en Asunción, manifestó al medio estadounidense lo que implica la minería de bitcoins. Indicó que es una “analogía a la minería tradicional que conocemos”, porque una persona está invirtiendo todo su tiempo para la obtención de un material de valor.

“Son computadoras que lo que hacen es utilizar su potencia de cálculo para poder validar y registrar transacciones en la red, por hacer ese trabajo reciben una fracción de bitcoins, ese el proceso”, explicó al medio estadounidense.

Sostuvo que en Paraguay actualmente ronda los USD 13.000 producir una criptomoneda en el país, mientras que en otras naciones costaría alrededor de USD 30.000. Aseveró que esto se debe a los bajos costos de la mano de obra y de la energía eléctrica.

En julio pasado, Villarrica ya fue catalogada como la ciudad que se convirtió en un paraíso para las criptomonedas y toda la estructura montada para hacerlo tuvo repercusión en el medio británico BBC News.

En ese entonces, la ingeniera y ex viceministra de Minas y Energía, Mercedes Canese, señaló que la minería de bitcoins conlleva un consumo importante de energía y advirtió “que no es el tipo de inversión a largo plazo que necesita un país que quiere desarrollarse”.

Además, aseguró que la criptominería es una industria que no genera empleo ni valor agregado, ya que las inversiones son volátiles y las empresas están solo porque el precio de la energía les conviene.

Meses atrás, en el Congreso Nacional ya se aprobó con modificaciones el proyecto de ley que tiene como propósito regular la industria y comercialización de activos virtuales, criptoactivos, pero luego el Poder Ejecutivo vetó totalmente la propuesta.

Más contenido de esta sección
El arte religioso que cobra vida durante la Semana Santa en Tañarandy, Departamento de Misiones, este año rendirá homenaje a su creador Koki Ruíz. Su legado quedó a cargo de sus hijos y esposa. El artista falleció en diciembre del 2024.
Cámaras de seguridad captaron el momento en que una mujer fue agredida por su pareja en pleno centro de la ciudad de San Lorenzo. El caso fue comunicado a la Policía por una vecina.
Un médico advierte sobre los riesgos que conllevan para la salud el pasar mucho tiempo sentado en el inodoro revisando el aparato celular.
La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) manifestó su repudio por la represión policial y posterior denuncia contra los manifestantes que buscaban homenajear a Rodrigo Quintana en el Palacio de Justicia.
Entre golpes y empujones, así terminó una discusión por supuestos adelantamientos en la fila para cruzar el puente internacional San Roque González de Santa Cruz que une las ciudades de Encarnación-Posadas.
En Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná, un joven logró recuperar su biciclo robado en cuestión de horas, y dos presuntos delincuentes fueron aprehendidos en flagrante comisión del hecho punible gracias al sistema de rastreo GPS.