15 abr. 2025

Nuevo estudio respalda que Europa, luna de Júpiter, podría ser habitable

Europa, uno de los satélites de Júpiter, tiene un océano interior bajo su superficie helada, “el cual podría ser capaz de sostener vida”, una teoría que ha vuelto a ser respaldada con un nuevo modelo desarrollado por científicos de la NASA.

Europa.jpg

Europa tiene un diámetro de 3.100 kilómetros, un poco más pequeño que el de nuestra Luna, y orbita Júpiter a unos 780 millones de kilómetros del Sol.

Foto: lostiempos.com.

El equipo ha calculado, además, que esa agua se podría haber formado por la descomposición de minerales que habrían liberado el agua, ya sea por las fuerzas de la marea o por un proceso denominado desintegración radiactiva.

Estos resultados, que aún no han sido sometidos a la revisión de otros expertos, pero que pueden tener implicaciones para otras lunas del Sistema Solar, se han presentado en la Conferencia Goldschmidt, la principal reunión anual internacional sobre geoquímica y que este año se celebra de forma virtual.

Europa tiene un diámetro de 3.100 kilómetros, un poco más pequeño que el de nuestra Luna, y orbita Júpiter a unos 780 millones de kilómetros del Sol. La temperatura de su superficie nunca supera los -160 grados celsius, pero aún no se conoce la de su océano subterráneo.

Lea más: Descubren 12 lunas de Júpiter, una de ellas con una órbita atípica

Se trata de una de las lunas más grandes del Sistema Solar y desde que las sondas Voyager y Galileo la sobrevolaron, los científicos han sostenido que la corteza superficial helada flota en un océano subterráneo, cuyo origen y composición no están claros.

Usando datos de la misión Galileo, investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA realizaron modelos de los depósitos geoquímicos en el interior de Europa.

El investigador principal Mohit Melwani Daswani explica, en un comunicado, que hicieron un modelo de la composición y las propiedades físicas del núcleo, la capa de silicato y el océano.

Como resultado, el equipo descubrió que diferentes minerales pierden agua y material volátil a diferentes profundidades y temperaturas.

Nota relacionada: Revelan nuevas fotos del otro lado de la Luna

“Sumamos estos componentes volátiles que se estima que se han perdido del interior (del satélite), y vimos que son consistentes con la masa prevista del océano actual, lo que significa que probablemente estén presentes en el océano”, agrega el experto.

Océanos como el del interior de Europa pueden haberse formado por metamorfismo, es decir, que el calentamiento y el incremento de la presión causadas por la temprana descomposición radioactiva o el posterior movimiento de las mareas del subsuelo causarían la descomposición de los minerales que contienen agua y su liberación.

El océano subterráneo de Europa podría haber sido en sus inicios “ligeramente ácido, con altas concentraciones de dióxido de carbono, calcio y sulfato, indica los datos.

De hecho, se pensaba que “podría ser aún bastante sulfúrico”, pero las nuevas simulaciones, unidas a datos del telescopio espacial Hubble muestran la presencia de cloruro en la superficie de Europa, lo que sugiere que “muy probablemente” el agua se volvió rica en esa sustancia.

Le puede interesar: Revelan primer mapa detallado de Titán, la Luna más grande de Saturno

En otras palabras, apunta Melwani, “su composición se volvió más parecida a la de los océanos de la Tierra. Creemos que este océano podrá ser bastante habitable para la vida”.

Esta luna de Júpiter es “una de nuestras mejores oportunidades de encontrar vida en nuestro Sistema Solar”, indica el experto, quien recuerda que la misión Europa Clipper, que la NASA lanzará en unos pocos años, tiene como objetivo investigar la habitabilidad del satélite.

El modelo creado por el equipo les lleva a pensar que los océanos de otras lunas, como Ganimedes -vecina de Europa- o Titán -satélite de Saturno-, pueden haberse formado también por procesos similares, pero aún quedan aspectos por entender, entre ellos la forma en que los fluidos migran a través del interior rocoso de Europa”.

Más contenido de esta sección
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.
Dalma Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró este martes por primera vez en el juicio contra siete profesionales de la salud por la muerte del ídolo argentino, y apuntó contra el equipo médico a cargo de los cuidados de su padre y reveló que la vivienda en la que falleció estaba en malas condiciones, tenía “olor a pis” y “era un asco”.
Mark Zuckerberg ha vuelto este martes a los tribunales de Washington, EEUU, en la segunda jornada del juicio contra su compañía Meta, la matriz de Facebook acusada de comprar Instagram y WhatsApp para ahogar a posibles competidores.
La presencia del papa en los ritos de la Semana Santa seguirá siendo una incógnita y por el momento delegó en dos cardenales el oficio de las misas del Jueves y Viernes Santo, además del vía crucis en el Coliseo, para el que Francisco ha escrito las meditaciones que se leerán en el anfiteatro romano.
Los palestinos muertos en ataques israelíes en Gaza desde que comenzó la guerra llegaron este martes hasta los 51.000, después de que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en la Franja registrara la muerte a lo largo del lunes de 17 personas a causa de la ofensiva, que se extiende ya más de año y medio.
Un grupo de científicos brasileños investiga a un rebaño de cabras de procedencia desconocida que ha logrado sobrevivir durante cerca de tres siglos sin agua dulce en una diminuta isla del noreste de Brasil.