La obra se titula: ¿Por qué ganan casi siempre? y el subtítulo es Claves de la hegemonía política de la ANR en el Paraguay. La presentación la hará Esteban Caballero Carrizosa. El prólogo lo escribió Andrew Nixon, un británico especializado en historia paraguaya, de la Universidad de Birmingham.
Boccia explica que se trata de un ensayo, y adelanta que el Partido Colorado ha mostrado a lo largo de la historia una capacidad de adaptarse mejor a las peculiaridades del sistema político, cultural, histórico y social del Paraguay.
En su obra explica lo que considera una “anomalía política histórica” que tiene el Paraguay consistente en que un mismo partido –el Partido Colorado– tiene el poder a lo largo de ocho décadas con una interrupción de apenas cinco años, y que obedece a múltiples causales que se remontan al origen mismo de los partidos. Pero de los dos partidos tradicionales del Paraguay, el Colorado y el Partido Liberal. “Si bien este es un país con bipartidismo histórico, los dos partidos no son iguales, son asimétricos”, aclara el autor, y lo demuestra resaltando que los colorados se apropiaron de las ideas del nacionalismo y acusaron prontamente a los liberales de legionarios, a pesar de que ellos tenían en su fundación también una gran cantidad de ex legionarios.
Se apropiaron además del lopismo “y ni qué decir del militarismo”, sobre todo después de la Revolución de Febrero de 1936, que propició la llegada de los militares al poder. Pero fueron los colorados los que mejor trabajaron con los militares e hicieron a lo largo del stronismo una unidad granítica entre Gobierno, Partido Colorado y Fuerzas Armadas, resalta.

En uno de los capítulos del libro también describe el “clientelismo perfecto” que tiene que ver con la estructurada red de seccionales coloradas que sirven como acceso al trabajo, a la educación, a servicios básicos que el Estado no presta, pero el Partido Colorado sí, “como los de salud, por ejemplo, y eso se mantuvo e institucionalizó durante la dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-1989).
La obra también analiza el uso masivo de la propaganda oficial en las distintas épocas en que los colorados estuvieron en el gobierno y el mejor conocimiento de los códigos populares profundos. “Hay un sentido de pertenencia colorada, muy impregnada en la cultura popular paraguaya; por eso el valor de la polca, de los colores, de la tradición familiar”, dice.
Se es colorado porque los papás y el abuelo también lo fueron. “Hay un poco de eso también en el liberalismo, pero con menos intensidad que en el Partido Colorado”, aclara. Pero lo que no hay es ideología, según su análisis. “Los colorados son una especie de peronistas paraguayos que por momentos pueden ser de izquierda o de derecha, pero el problema nunca pasa por la ideología”. Pasa por un pacto con la burguesía fraudulenta que ha mantenido esos ductos subterráneos entre el Estado y el partido y difuminan los límites de aquello que es privado o partidario de lo que es el Estado, explica Boccia.
El último capítulo del libro está dedicado a los opositores al coloradismo, porque no solo los colorados habrán hecho cosas acertadas para estar tanto tiempo en el poder, sino que también en la oposición hubo una sucesión de errores que explican esta preeminencia del Partido Colorado. Estas son las ideas fundamentales de este libro de 210 páginas, que ya está en venta en Servilibro.
Entre los temas que incluye se destacan además la partidización del militarismo, el partido como aparato represivo; los códigos populares profundos.
La ANR gobernó el Paraguay desde mucho antes del inicio de los 35 años de la dictadura de Alfredo Stroessner y, superando los otros 35 años que pasaron de su derrocamiento, sigue allí, “con la sarten por el mango”. De esto trata el libro.