01 abr. 2025

Nuevos intendentes deberán ocuparse de problemas que hoy aquejan a niños y adolescentes

Los principales problemas que afectan a la niñez y adolescencia actualmente son la dificultades para acceder a una educación de calidad, los problemas para alimentarse y el acceso a la salud. Los nuevos intendentes y juntas municipales tienen herramientas para hacer frente a estos problemas, advierten.

f2d36d4b-5196-4e4d-9e67-486c054393d4.jpg

Un estímulo muy importante en la vida de los niños son los juguetes, por eso, elegí los que ayuden a los más pequeños a crecer y aprender jugando.

Foto: Archivo ÚH.

La organización civil Global Infancia recalcó que el gran desafío que tienen las nuevas autoridades municipales electas es encontrar soluciones a los problemas de larga data -y que se intensificaron con la pandemia de Covid-19- que impactan especialmente en la niñez y la adolescencia.

Al respecto, desde la organización indicaron que la educación fue afectada negativamente por las dificultades de acceso a internet para el desarrollo de las clases virtuales, una modalidad que el 46% del total de alumnos siguen utilizando actualmente, según datos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

“La falta de acceso a internet y al equipamiento tecnológico necesario para las clases virtuales ha ampliado la brecha digital y ha determinado un aumento del abandono académico”, advierte un comunicado de Global Infancia.

Nota relacionada: “Niñez y adolescencia no fueron tema de las campañas, ni de las propuestas”

La organización menciona que, según cifras del MEC, en el año 2020 unos 15.000 estudiantes (1 de cada 100) dejaron la escuela. En el periodo 2020-2021, el índice de deserción escolar aumentó, en general, en 0,3% con relación al periodo 2019-2020.

El incremento se vio principalmente en el tercer ciclo de la Educación Escolar Básica (donde creció en 1,1%) y en la Educación Media (donde aumentó un 1,3%).

“Todo esto ha generado una crisis educativa que los gobernantes locales deberán atender. En este sentido, buscar la manera de que los niños, niñas y adolescentes tengan acceso a internet gratuito en sus municipios y de que se refuerce la enseñanza son algunos de los desafíos ", explica.

Consultas médicas infantiles se redujeron durante la pandemia

Otro factor fundamental es la salud, debido a que la atención sanitaria de los niños, niñas y adolescentes quedó muy relegada durante los dos últimos años. Las cifras del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) reflejan que la cantidad de consultas médicas de la población infantil se redujo a la mitad, en comparación con los datos anteriores a la pandemia.

En este caso también se debe tener en cuenta la cantidad de niños, niñas y adolescentes afectados directamente por el Covid-19. En este contexto, Salud Pública informó que desde el inicio de la pandemia se detectaron en el país 25.933 casos positivos de coronavirus en personas de entre 0 y 18 años.

La mayor cantidad de niños, niñas y adolescentes afectados se encuentran en la franja de 10 a 18 años, donde se registraron más de 20.000 casos. De la cifra de fallecidos por esta enfermedad, 30 tenían entre 0 y 18 años.

También puede leer: Importancia de autovaloración durante niñez y adolescencia

Como tercera materia pendiente, los intendentes deberán garantizar la seguridad alimentaria ya que durante la pandemia, más del 90% de los asentamientos y de las comunidades empobrecidas fueron sostenidas, en lo que respecta a la alimentación, por la estrategia de las ollas comunitarias, impulsadas por habitantes de estos municipios.

Liz Torres, ex ministra de la Niñez y la Adolescencia y miembro del comité ejecutivo de la organización Callescuela, mencionó que la experiencia de las ollas comunitarias debe convertirse en planes municipales como una estrategia para dar seguridad alimentaria.

“No podemos seguir viviendo y sosteniendo desde la caridad a las ollas comunitarias. Sí hay que tomarlas como una base, como una capacidad inmensa que tienen las comunidades y convertir eso en propuestas y planes estratégicos para la seguridad alimentaria, teniendo en cuenta lo que se requiere según las etapas de crecimiento del niño ”, comentó Torres.

Violencia y orfandad

A los tres problemas sociales la pandemia sumó otros más, con el confinamiento, la violencia intrafamiliar se agravó aun más durante los dos últimos años. También preocupa la cantidad de niños y niñas que quedaron huérfanos de madre como consecuencia de esta situación.

Global Infancia señala que este panorama obliga a tener en cuenta esta realidad a la hora de pensar en planes municipales dirigidos a la niñez.

Para ello comprobar que entre enero y agosto de este año se registraron 18 feminicidios en todo el país y como consecuencia, 31 hijos e hijas quedaron huérfanos de madre, 20 de los cuales son menores de edad, según datos del Ministerio de la Mujer.

Por otro lado, se menciona la necesidad de que los municipios asuman parte del servicio Fono Ayuda para que el trabajo no quede en el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, sino que se establezca una atención de 24 horas en todos los municipios del país.

Asimismo, considera importante que cualquier plan o programa municipal que se implemente para hacer frente a estas problemáticas, esté basado en un diagnóstico adecuado con base en un relevamiento de la situación que están viviendo los niños y niñas en sus municipios.

Más contenido de esta sección
El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, visita Paraguay este martes y participará en un conversatorio en la sala de convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP). Se trata de la primera visita oficial del alto ejecutivo al país.
La comunidad educativa de la Escuela San Miguel de Tacuatí Poty tomó la decisión de unir esfuerzos para fabricar las mesitas necesarias para los niños de educación inicial y preescolar, ante la falta de mobiliario escolares y a modo de evitar la burocracia de las instituciones públicas.
La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) denuncia un hecho de criminalización estatal ejercida por la Fiscalía contra Vidal Brítez Alcaraz, presidente de la Asociación de Yerbateros del distrito de Paso Yobái, Guairá, tras su detención.
El ministro del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, aseguró este lunes que tienen los recaudos necesarios en cuanto a la ciberseguridad del Gobierno, luego de que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil reconociera el intento de espionaje a funcionarios paraguayos sobre las negociaciones del tratado de Itaipú.
Desde la Municipalidad de Asunción informaron que los registros de conducir vencerán el próximo 31 de mayo.
En este día en que vence el plazo para la validación anual de los registros de conducir en varios municipios del país, la Patrulla Caminera aclaró algunos detalles sobre las sanciones por vencimiento y falta de renovación.