18 feb. 2025

Obesidad infantil por ingesta de productos ultraprocesados

Cuatro son los factores de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles: la dieta no saludable, la inactividad física, el tabaquismo y el alcoholismo; y de los 20 riesgos determinantes de muertes en el mundo, 14 están relacionados con la nutrición.

En América Latina el 21% de la población adolescente sufre sobrepeso/obesidad y 6% obesidad. Existen 3,8 millones de obesos de entre 0 y 5 años. La evolución natural de enfermedades como la diabetes, hipertensión arterial y el síndrome metabólico está asociada a los comportamientos construidos en la infancia y establecidos en la adolescencia. Se pueden modificar con el cambio de estilos de vida.

      Embed


“Dentro de lo que es la sociedad de consumo, el patrón alimentario de la población cambió notablemente producto de la incorporación de la mujer al trabajo y cada vez hay menos tiempo de cocinar, y esto genera el consumo exagerado de alimentos ultraprocesados no nutritivos, cargados de aditivos que colaboran con el aumento de peso”, afirmó el doctor Manuel Peña Escobar, encargado de elaborar el Plan Mundial de Prevención de la Obesidad y miembro del grupo asesor de la Dirección General de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Indicó que dentro de la prevención existen temas que deben ser trabajados con un enfoque de aumentar los impuestos o la restricción de la publicidad a la que acceden los niños cuya consecuencia es el consumo exagerado de las gaseosas.

No apunta a que sean prohibidas, pero se debe evitar que llegue a sustituir al agua como líquido vital, situación se agrava en países como México, alertó durante la conferencia magistral sobre prevención de enfermedades crónicas desde la infancia en el Ministerio de Salud Pública (MSP).

El profesional comparó el consumo de productos ultraprocesados con los efectos del alcoholismo en el organismo, con la diferencia de que los procesados son consumidos libremente desde la niñez y generan daños en el organismo ya desde temprana edad.

SEDENTARISMO. Peña manifestó que las fuerzas que alimentan la epidemia de la obesidad son la globalización de la promoción y venta de alimentos ultraprocesados, sistemas agrícolas orientados a usos comerciales y la recreación detrás de las pantallas (televisión, computadoras, videojuegos). Sumado a esto se redujo la lactancia materna exclusiva y el consumo de alimentos naturales.

El doctor Antonio Barrios afirmó que Paraguay sigue líneas estratégicas y los planes de acción del Gobierno en la prevención de la obesidad infantil con el apoyo de la OPS/OMS para impulsar estrategias que buscan mejorar la calidad de la atención a menores de 5 años en los servicios asistenciales.