21 abr. 2025

Obispo fustiga “vida principesca” de legisladores mientras el pueblo sufre y pierde calidad de vida

Monseñor Gabriel Escobar, obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, tuvo a su cargo la homilía del primer día del novenario de la Virgen de Caacupé 2024, en la que aprovechó para hacerse eco de las realidades que aquejan al pueblo y las carencias del Chaco, además de reprochar duramente a la clase política “principesca”.

Monseñor Gabriel Escobar.jpg

Monseñor Gabriel Escobar, obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, tuvo a su cargo la homilía del primer día del novenario de la Virgen de Caacupé 2024.

Foto: Prensa Caacupé

En la apertura del novenario de la Virgen de Caacupé, con el tema “La esperanza no defrauda”, monseñor Gabriel Escobar, obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, comenzó su homilía con duras críticas a la clase política.

“Hay ciertos signos que nos hablan de que algo no está funcionando bien. Cuando yo veo que hay una clase política que lleva una vida principesca y donde son jueces y parte, evidentemente algo no está bien”, reprochó el obispo.

Siguió reclamando sus altos sueldos, grandes viáticos para viajes, millonarios cupos de combustible, asignaciones especiales, el seguro vip y “ni que decir de una ley que proteja a los nepobabies”.

El religioso aseguró que todo esto ocurre mientras el pueblo realiza sus polladas, tallarinadas o pancheadas para ver cómo ayudar a sus enfermos o familiares que no cuentan con un seguro médico.

Puede leer: Obispo de Caacupé considera que “no es el momento” del autoaumento de legisladores

“El seguro médico del pobre es la venta de asadito o polladas. Muchas veces van a los hospitales públicos y no encuentran remedios o deben esperar largas colas para ser atendidos”

Sus fuertes críticas estuvieron acompañadas de los aplausos de los feligreses que llegaron hasta la Basílica desde distintos puntos del país.

El calvario de los paraguayos de a pie

En otro momento, monseñor recordó a los cientos de paraguayos y paraguayas que necesitan del transporte público para movilizarse.

“Ni que decir del calvario que los paraguayos de a pie deben soportar para llegar a sus lugares de trabajo a tiempo, para que no se les descuente el suelo y todo esto porque hay un pésimo servicio público de transporte”, cuestionó.

Entre tantas falencias del transporte en Paraguay, citó sus reguladas frecuentes que repercuten directamente en la calidad de vida de los compatriotas que, en vez de mejorar, se va deteriorando, ya que duermen menos y pasan menos horas con su familia.

“Todo esto porque no somos capaces de solucionar desde fondo este mal servicio”, puntualizó.

Nota vinculada: Regularidad de buses, conductoras y fideicomiso, entre las promesas del nuevo transporte público

“Servir al pueblo y no servirse del pueblo”

Escobar consideró que los proyectos de leyes que se crean deben ayudar a una mejor calidad de vida de los paraguayos y proteger ciertos servicios básicos como el acceso a la salud gratuita o el acceso a una tierra, como el caso concreto del pueblo de Puerto Casado.

“Exigen ser dueños de su propia tierra, donde han habitado más de 100 años, como paraguayos merecen también vivir dignamente en su propia tierra. Por eso exigen la presencia del Estado para evitar el avasallamiento de la secta Moon”, expresó.

También dijo que se necesita una educación de calidad, gratuita y equitativa.

“Si queremos un país que progrese y supere la pobreza y el analfabetismo debemos apostar por la educación integral para todos y una buena atención pública”

Además, sostuvo que son en estas áreas donde se deben ir los mayores recursos del Estado y “no en personas o instituciones particulares que no responden al pueblo y se aprovechan del cargo que ocupan para seguir dándose privilegios”.

Consideró que es importante recordar que toda persona que quiera ejercer un servicio político y público “es para servir al pueblo y no servirse del pueblo”. Siguió enfatizando en que las autoridades están para crear leyes para mejorar la calidad de vida del pueblo y no al revés.

“Podemos preguntarnos: ¿Qué nos anda pasando? Por ello venimos a la casa de nuestra Madre Espiritual para hacerle llegar nuestras inquietudes y preocupaciones”, prosiguió.

Finalizó su sermón afirmando que “el mal nunca tendrá la última palabra porque será vencido”.

Más contenido de esta sección
Por primera vez un cardenal paraguayo participará del cónclave, una reunión en la que los cardenales menores de 80 años se reunirán en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco.
El papa Francisco visitó Paraguay en el año 2015 y durante su estadía pronunció fuerte mensajes para llegar a los jóvenes y a las autoridades. Reviví esos momentos inolvidables.
El papa Francisco, quien falleció este lunes a los 88 años, siempre expresó su cariño hacia el Paraguay y su vínculo con el país se estrechó aún más con su visita en el 2015, hace casi 10 años. Su paso por tierra guaraní dejó momentos muy emotivos y frases que perdurarán para siempre.
El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) lamentó el fallecimiento del papa Francisco a los 88 años luego de un cuadro crítico de salud a causa de una neumonía bilateral. El Sumo Pontífice de la Iglesia Católica siempre se mostró cercano a Paraguay.
El papa de más estrecha relación con Paraguay en la historia fue sin duda Francisco, cuyo fallecimiento se confirmó recientemente. Murió a los 88 años de edad tras un cuadro crítico de salud, dejando un valioso recuerdo de su carisma en la Iglesia y el mundo.
El ex presidente de la República, Fernando Lugo, reapareció este domingo en un acto político del Frente Guasu en Liberación, Departamento de San Pedro, y en un pequeño discurso dijo que “todos soñamos un Paraguay nuevo y diferente”.