23 may. 2025

Obispo urge acciones concretas ante la desaparición de casi 3.000 menores

Monseñor Joaquín Robledo aseveró que enfrentamos desafíos graves como el hecho de que en solo dos años desaparecieron 2.621 menores. Criticó que por la corrupción se excluye a los vulnerables.

30302931

Promeseros. Los fieles devotos participan del Novenario de la Virgen de Caacupé.

GENTILEZA

Urgen justicia y no indiferencia ante la alarmante desaparición de 2.631 de niños, niñas y adolescentes en dos años en Paraguay. Este fue el reclamo que hizo ayer Joaquín Robledo, obispo de San Lorenzo, durante su homilía en el segundo día del Novenario en honor a la Virgen de los Milagros de Caacupé.
El obispo señaló que las cifras de desapariciones de menores, difundidas por la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) son ‘‘un reflejo de la violencia que afecta a nuestras comunidades, desde el maltrato doméstico hasta los casos de alarmantes de desapariciones de menores’’, dijo el prelado en su prédica que tuvo como tema La paz, la justicia y la comunión como signos de la esperanza.

Ante los desafíos graves como las desapariciones, la paz es más que la ausencia de conflicto; es una tarea permanente. ‘‘Tenemos necesidad de paz, con uno mismo y con los demás, paz en la familia, en el ámbito social y político’’.

También se refirió la necesidad de justicia, reparación y “un compromiso real para proteger a los más vulnerables”. Recordó el llamado del Cardenal Adalberto Martínez en 2022 para encontrar a los niños desaparecidos y apoyar a las familias afectadas. ‘‘Estas situaciones nos interpelan para fomentar una cultura del buen trato y una cultura del cuidado, promoviendo la paz a través de la justicia’’.

Vulnerables. El líder religioso denunció también otras formas de injusticia que ‘‘claman al cielo’’, laceran a la sociedad paraguaya, como exclusión, el abuso de poder que lleva a abusos sexuales, y espirituales ocasionando daños irreparables y sufrimientos indecibles. ‘‘La corrupción, que excluye a los más pobres, y la indiferencia hacia los derechos de los pueblos indígenas, quienes viven en condiciones de extrema pobreza, que son heridas profundas en nuestra sociedad’’.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Asimismo, destacó que la paz no puede separarse de la justicia, que la paz no es solo un ideal espiritual, es un compromiso concreto con la verdad, la equidad y el respeto por la dignidad humana.

Robledo también puso énfasis en la importancia de la comunión como signo de esperanza. Inspirado por la experiencia sinodal y el llamado del papa Francisco en la preparación del Jubileo 2025, recordó que la Iglesia está llamada a ser un espacio de encuentro y fraternidad. “La comunión nos enseña a caminar juntos, a construir puentes en lugar de muros y a ser testigos del amor de Dios en el mundo”, expresó.

Esperanza. El obispo celebró iniciativas de laicos y jóvenes que demostraron el poder transformador de la comunión. Mencionó, entre otras, las marchas en defensa de la familia y la vida, los proyectos para limpiar cauces de arroyos y las acciones solidarias en favor de los más vulnerables. “Son estos gestos los que nos muestran que la esperanza no está perdida’’.

Recordó que Jesús nos llama a ser sembradores de esperanza, trabajando por la paz, la justicia y la comunión. ‘‘Pongamos nuestra fe en acción y que la Virgen de los Milagros de Caacupé nos acompañará en este camino’’.

Son injusticias que claman al cielo. La explotación de los más vulnerables, el abuso de poder que lleva a abusos sexuales, y espirituales.
La violencia afecta nuestras comunidades, desde el maltrato doméstico hasta los casos de alarmante de desapariciones de niñas, niños y adolescentes. Joaquín Robledo, obispo de San Lorenzo.
30302942

Más contenido de esta sección
En lo que va del 2025, el Instituto de Previsión Social (IPS) lleva la cuenta de 135.000 asegurados que faltaron al trabajo y solicitaron reposo médico por enfermedades comunes.
En una sesión extraordinaria, la Junta Municipal de Asunción aprobó excepcionalmente el traslado de los restos del padre Aldo Trento desde el Cementerio Italiano de la Recoleta a un mausoleo privado en los jardines de la Clínica Divina Providencia.
La Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa Py), junto con representantes médicos y gremiales del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), solicitaron una reunión con carácter urgente con la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, y con el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, para abordar la crítica situación que atraviesa el centro oncológico.
El ciudadano David Acosta denunció que la Municipalidad de Asunción, encabezada por el imputado intendente Óscar Nenecho Rodríguez, supuestamente “desvía” fondos que corresponden a rubros asignados al fomento de actividades deportivas.
Mientras pobladores denuncian que se derriban árboles, la Municipalidad de San Lorenzo asegura que se realiza una poda preventiva ante el inicio de la obra se denominada Renovación de la Plaza Cerro Corá y su entorno inmediato, que tiene un alcance de cuatro manzanas e incluye la cuadra de la Catedral.
En protesta por la creciente sobrecarga laboral que afecta a los docentes de todos los niveles educativos, la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay - Sindicato Nacional (OTEP-SN) convoca a una movilización nacional para el próximo viernes 30 de mayo. La manifestación se centrará en la capital, donde se espera la participación de educadores de distintas regiones del país.