11 may. 2025

Obispos de Latinoamerica respaldan a su par retenido en Nicaragua

Obispos de la Iglesia Católica de América Latina reaccionaron al asedio del Gobierno de Daniel Ortega sobre su par de la Diócesis de Matagalpa en Nicaragua, Rolando Álvarez, confinado en “casa por cárcel”. En tanto, el papa Francisco llamativamente se abstuvo de mencionar el tema en su homilía de este domingo.

Nicaragua Iglesia .jpg

Policías y policías antidisturbios bloquean la entrada principal de la Curia Arzobispal de Matagalpa, Nicaragua, impidiendo la salida de monseñor Rolando Álvarez, el 4 de agosto de 2022. La policía antidisturbios impidió el jueves que el obispo nicaragüense, Rolando Álvarez, saliera del edificio de la iglesia para presidir una misa como parte de una “cruzada de oración” que lleva a cabo la iglesia, luego del cierre de varios medios de comunicación católicos y denuncias de acoso.

Foto: AFP

El obispo está retenido desde hace cuatro días en la curia de esa localidad por las fuerzas de seguridad nicaragüenses, y dijo el sábado que la acusación policial de incitar al odio lo dejó confinado en condición de “casa por cárcel”.

A este evento se suma el cierre de radios comunitarias, la expulsión de comunidades religiosas, como las Hermanas de la Caridad, fundada por la santa Madre Teresa de Calcuta.

“Los últimos acontecimientos, como el asedio a sacerdotes y obispos, la expulsión de miembros de comunidades religiosas, la profanación de templos y el cierre de radios, nos duelen profundamente”, deploró el obispo peruano Miguel Cabrejos, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam).

La policía inició una investigación contra la Diócesis de Matagalpa, que preside Álvarez, por intentar “organizar grupos violentos” e incitar “a ejecutar acto de odio” para desestabilizar el país.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Obispos de Latinoamérica alzaron su voz para apoyar a Álvarez, de 55 años y crítico del Gobierno de Daniel Ortega.

Los prelados de Celam invitaron a los católicos de Latinoamérica a unirse en oración por la Iglesia en Nicaragua y sus autoridades.

Una fotografía publicada el 5 de agosto en la cuenta de Twitter del Celam muestra a Álvarez arrodillado en oración rodeado por policías.

Expresiones de solidaridad

En territorio nicaragüense, la conferencia episcopal local expresó su “fraternidad, amistad y comunión Episcopal” con el obispo. “Nos toca el corazón como obispos e iglesia nicaragüense, pues si un miembro sufre, todos sufrimos con él”, manifestó la institución religiosa.

Por su parte, la Conferencia Episcopal de Costa Rica manifestó su “más sincera solidaridad” e hizo un llamado al diálogo en Nicaragua.

La Conferencia Episcopal de Costa Rica “eleva una oración para que llegue la paz y se puedan abrir caminos de diálogo en busca del bienestar de todos los habitantes del hermano país”, dijo el sábado en un comunicado.

El presidente reelecto de Nicaragua, Daniel Ortega.

El presidente reelecto de Nicaragua, Daniel Ortega.

Foto: lostiempos.com.

La Arquidiócesis de Nicaragua también envió un mensaje de “cercanía” al obispo Álvarez y sus sacerdotes “ante las circunstancias difíciles que están viviendo” a raíz de la acción policial.

En Honduras, monseñor Roberto Camilleri, presidente de la Conferencia Episcopal de ese país hizo eco de la posición del Celam al subrayar en una carta pública que “la libertad de expresión es un pilar fundamental que garantiza la existencia de una democracia” y recalcó su “solidaridad y cercanía espiritual”.

También los obispos de El Salvador en un comunicado dijeron que les “preocupa la seguridad de los pastores” y lamentaron “la situación política y social” de Nicaragua.

Silencio del Papa

Hasta ahora el Vaticano no se ha pronunciado sobre la retención del obispo de Matagalpa. Tras su homilía del ángelus este domingo en Roma, el papa Francisco evocó varias cuestiones de actualidad.

El Papa argentino celebró la reciente partida dN cereales de puertos de Ucrania, deploró un accidente de tránsito sufrido por peregrinos en Croacia y saludó a varios grupos de fieles presentes en la Plaza de San Pedro, antes de desearles un buen almuerzo y retirarse de su balcón, sin mencionar en ningún momento la tensa situación en Nicaragua.

El secretario general de la oenegé Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (Anpdh) reprochó esta semana en una misiva al Papa su “silencio ensordecedor” sobre los cristianos en el país centroamericano.

“El papa Francisco es de las pocas personas que podrían entablar un diálogo con el régimen de Ortega”, dijo por su parte al diario La Nación de Argentina Tamara Taraciuk Broner, subdirectora para las Américas de Human Rights Watch (HRW).

“Su silencio, incluso en medio de una arremetida feroz contra la Iglesia en Nicaragua, envía un pésimo mensaje. En un país católico como Nicaragua, una condena de Francisco a las atrocidades del régimen no solo sería un golpe para Ortega, sería también, incluso más importante, un reconocimiento a la lucha del pueblo nicaragüense por la democracia y la justicia y un respaldo al reclamo unánime de las víctimas y sus familias para la liberación de los presos políticos del régimen”, agregó Broner.

En marzo pasado, el régimen de Daniel Ortega retiró su beneplácito para permanecer en Nicaragua al nuncio apostólico presente en Managua desde 2018, Waldemar Sommer.

El Gobierno expulsó además recientemente a monjas misioneras de la Caridad de la orden de la Madre Teresa de Calcuta, arrestó sacerdotes y clausuró radios y canales de televisión católicas.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.