El informe actualizado de la MOE UE se refirió al monitoreo de los medios que se realizó durante las elecciones generales. Uno de los aspectos señalados es que solo dos candidatos monopolizaron la cobertura.
“El monitoreo de los medios de la MOE UE reveló que los dos candidatos principales monopolizaron la cobertura de la campaña electoral en los medios. Los restantes candidatos presidenciales no recibieron casi ninguna cobertura. Mientras que los medios privados cubrieron la campaña a través de entrevistas, programas de debate y publicidad de pago, los medios públicos solo otorgaron espacio gratuito como está estipulado por la ley. Los canales SNT y RPC y el periódico La Nación fueron visiblemente críticos con el candidato de la oposición, mientras que los restantes medios monitoreados demostraron un enfoque más equilibrado hacia los principales candidatos presidenciales. Los medios digitales contribuyeron para que los electores pudieran tomar una decisión más informada”, señala el informe.
Por otro lado, la misión de observación internacional expresó su preocupación por que “el marco legal electoral es en algunos ámbitos ambiguo y contradictorio, en muchos casos sobrepasando disposiciones constitucionales, resultando en inseguridad jurídica”.
Lea más: Misión de la UE señala debilidad institucional y falta de confianza
El informe también señala que el Poder Judicial es ampliamente percibido como politizado y sujeto a la presión y al control político.
Así también, refiere “la falta general de respuesta de la Corte Suprema a las apelaciones electorales dio lugar a incertidumbre sobre temas fundamentales, tales como la elegibilidad de ex presidentes para candidatarse al Senado o la composición de las juntas cívicas”.
Las elecciones generales 2018 se desarrollaron en un contexto de “debilidad institucional, falta de confianza en las estructuras políticas e inercia judicial”, concluye un informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE).