31 mar. 2025

Observan por primera vez cómo una estrella está ovalando a su exoplaneta

Un equipo internacional de científicos observó por primera vez cómo un exoplaneta fue deformado por la fuerza de su estrella anfitriona, un efecto conocido como ‘balón de rugby’ del que, hasta ahora, los astrónomos solo habían teorizado.

Representación artística del planeta WASP-103b.jpg

Representación artística del planeta WASP-103b deformado por las potentes fuerzas de marea de su estrella anfitriona, WASP-103.

Foto: EFE.

Los resultados de este trabajo, en el que participaron investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), se publicaron este martes en la revista Astronomy & Astrophysics.

Los datos, proporcionados por la misión CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), revelan que el exoplaneta WASP-103b fue deformado por las potentes fuerzas de marea entre el planeta y su estrella anfitriona, WASP-103, más caliente y más grande que nuestro Sol.

“Este exoplaneta tarda menos de un día en dar la vuelta a su estrella y su forma es más parecida a la de un balón de rugby que a la de una esfera”, dice Jorge Lillo-Box, investigador del Centro de Astrobiología y coautor del estudio.

Nota relacionada: Un exoplaneta rocoso crea una nueva atmósfera gracias al vulcanismo

El fenómeno no es extraño. En la Tierra, por ejemplo, se producen las mareas de los océanos, resultado de la influencia de la Luna que ‘tira’ ligeramente de nuestro planeta mientras nos orbita.

El Sol también tiene un efecto, pequeño pero significativo, sobre las mareas, pero está demasiado lejos de la Tierra como para causar grandes deformaciones.

En este caso, la estrella alrededor de la cual gira el exoplaneta, denominada WASP103, en la constelación de Hércules, tiene una temperatura similar y es unas 1,7 veces más grande que nuestro Sol.

Lea también: Hallan un sistema de 6 exoplanetas girando alrededor de una estrella

El exoplaneta, WASP-103b, es un planeta gigante gaseoso con casi el doble del tamaño de Júpiter y 1,5 veces su masa y su extrema cercanía a su estrella anfitriona podría causar mareas gigantescas, algo que hasta ahora no había podido confirmarse.

Utilizando nuevos datos del telescopio espacial Cheops de la ESA, combinados con datos obtenidos por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA y el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, la comunidad astronómica ha podido detectar cómo las fuerzas de marea deforman al exoplaneta WASP-103b, dándole una forma ovalada.

Estos datos se complementaron con imágenes de alta resolución espacial del instrumento AstraLux, en el Observatorio de Calar Alto (Almería), gracias a los cuales se ha podido confirmar el origen de la señal.

Más detalles: Detectan un exoplaneta en una estrella muy joven y cercana

Cheops mide los tránsitos de exoplanetas, es decir, los cambios de luz que se producen cuando un planeta pasa por delante de su estrella pero en esta ocasión, su alta precisión ha permitido detectar la diminuta señal que indica que WASP-103b está sufriendo una deformación causada por las fuerzas de marea.

Los datos de Cheops permitió también derivar un parámetro denominado número de Love, que mide cómo se distribuye la masa dentro de un planeta, lo que puede dar información sobre su estructura interna y los materiales y determinar en qué proporción puede ser rocosa, gaseosa o líquida.

“Entender esta estructura interna es esencial para comprender los procesos de formación y evolución de sistemas planetarios”, apunta Jorge Lillo-Box.

Le puede interesar: Hallan tres planetas, el “eslabón perdido” de la formación planetaria

El número de Love del exoplaneta WASP-103b es similar al de Júpiter, lo que sugiere que la estructura interna podría ser similar, a pesar de que WASP-103b tiene el doble de radio.

Esto se debe a que está ‘inflado’, probablemente por el calor que emana su estrella anfitriona y por otros mecanismos que en el futuro se podrán estudiar con el Telescopio James Webb, el mayor observatorio espacial de la historia que ayudará a averiguar muchas más cosas sobre la estructura interna y el núcleo de los exoplanetas y, por tanto, sobre su formación.

El estudio también señala que el periodo orbital de WASP-103b podría estar aumentando y que el planeta se está alejando lentamente de la estrella, lo que indicaría que, junto a las fuerzas de marea, hay otro factor que influye en el planeta pero será necesario llevar a cabo más observaciones para averiguar por qué está ocurriendo esto.

Más contenido de esta sección
El terremoto ocurrido este viernes en Birmania de magnitud 7,7 ha causado por el momento 200 muertos en el país, además de 10 fallecidos en la capital tailandesa, Bangkok, donde también se sintió el temblor, así como graves daños en las infraestructuras de todas las zonas afectadas.
La región de América Latina y el Caribe enfrentó en 2024 huracanes excepcionales, sequías extenuantes e inundaciones mortales que dejaron una “profunda huella” social, afirmó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en un informe publicado este viernes.
Israel bombardeó este viernes los suburbios del sur de Beirut (Líbano), un bastión de Hezbolá, por primera vez desde la tregua acordada en noviembre último, respondiendo al lanzamiento de cohetes contra territorio israelí.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este viernes que los suministros médicos en Gaza van camino de agotarse nuevamente tras el bloqueo total a la entrada de ayuda humanitaria ordenado por Israel desde hace más de tres semanas, una situación que podría evitarse porque tiene suministros listos para entrar apenas se reciba la autorización.
Son los grandes “atletas de la naturaleza": los caballos corren a unas velocidades increíbles haciendo gala de una gran resistencia física, y, ahora, la ciencia acaba de desvelar que esta proeza se debe a una mutación genética.
La Agencia Espacial Europea (ESA) apagó su nave espacial Gaia tras más de una década recopilando datos, que se han utilizado y se siguen usando para desentrañar los secretos de la Vía Láctea.