Hoy se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Por ello, el mes se tiñe de rosa para reforzar y aunar esfuerzos en la concienciación sobre la importancia de la detección temprana, puesto que se puede acceder con esto a posibilidades de tratamientos y curación de esta enfermedad, en especial en la población de mujeres de entre 40 y 60 años de edad, atendiendo a que cada vez afecta a un mayor número de mujeres y en menor proporción a los hombres. La mamografía y la autoexploración son dos armas claves para una detección temprana.
El lema de este año es: “Hagamos de la prevención una tradición”, con el objetivo de generar conciencia sobre los controles anuales, para apoyar el aumento del retorno de las mujeres a sus controles médicos utilizando los días laborables que brinda la Ley N° 6211/18, y de esa manera incentivar la prevención y detección precoz del cáncer de mama.
Esta ley otorga licencia a las trabajadoras para someterse a exámenes de papanicolaou y mamografía, dos días laborables (con remuneración), por lo cual exhorta a utilizar ese derecho que se concede para realizarse estos estudios de gran importancia.
Octubre es un mes para renovar el mensaje de que el cáncer de mama detectado a tiempo tiene mayor posibilidad de tratamiento y curación que en estadios avanzados.
Donación de sangre. Con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama, el hospital día Centro Oncológico Ambulatorio del Hospital General Materno Infantil, ubicado en el barrio San Pablo, fue el escenario de una jornada de donación de sangre en el marco de la campaña Octubre Rosa.
La iniciativa también busca concienciar sobre la necesidad de apoyar a las pacientes que padecen esta enfermedad y que pueden necesitar transfusiones para su tratamiento. La jornada contó con la presencia de la ministra de Salud, María Teresa Barán.
El director del hospital, Vicente Acuña, destacó la relevancia de un diagnóstico oportuno para aumentar las posibilidades de curación en una batalla que calificó de “dura y larga”. Además, enfatizó la importancia de la donación de sangre como un acto de apoyo vital para las pacientes que enfrentan el cáncer de mama.
Cada donación de sangre es un acto altruista que puede salvar vidas. Es un proceso sencillo y seguro que puede realizar cualquier persona sana entre los 18 y los 65 años, que tenga un peso mínimo de 50 kilos y que no tenga problemas de salud.
Otros signos de alarma. Aparte de los nódulos, existen otros signos más raros que deben llamar la atención para una detección precoz del cáncer de mama; entre ellos está la retracción en la piel de la mama (como hoyuelos), inflamación de la piel, pérdida de sangre por el pezón, nódulos en las axilas.
Estos signos y síntomas representan un estadio avanzado de la enfermedad que necesita un tratamiento inmediato. Más allá del autoexamen de mama, la cartera de salud insiste en que un diagnóstico precoz se consigue con el estudio de mamografía, no con el autoxamen que es la detección propia de una anormalidad por parte de la paciente.
Es por ello que la detección y el tratamiento precoz en estadios iniciales permite la sobrevida de las pacientes. El diagnóstico de la enfermedad en estadios tempranos es cuando se detecta el tumor o nódulo con la mamografía.
Centros de atención. Desde el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Programa Nacional de Control del Cáncer (Pronac), se insta a la ciudadanía, especialmente a las mujeres, a tomar conciencia sobre la importancia de los controles anuales para evitar esta enfermedad.
En nuestro país, muchos de los diagnósticos se realizan en etapas avanzadas de la enfermedad, lo cual disminuye las posibilidades de curación y supervivencia. Por ese motivo, la cartera sanitaria insta, sobre todo a las mujeres de 40 años en adelante, a hacerse sus controles y la mamografía. Dentro del sistema de Salud Pública, existen servicios que cuentan con mamógrafos disponibles (ver infografía) en distintos departamentos del país.