28 may. 2025

Octubre Rosa: Unas 1.800 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama cada año

El cáncer de mama sigue siendo una de las principales causas de muerte de mujeres en Paraguay, país que tiene un promedio de entre 1.700 y 1.800 casos por año. La lucha contra este mal, que puede ser curado si se detecta a tiempo, hace un llamado de sensibilización donde el control anual debe ser una tradición.

examen mamorio, ocubre rosa.jpg

En este 2023 el lema de la lucha contra el cáncer de mama es “Hagamos de la prevención una tradición”.

Foto: Pexels

Las estadísticas de cáncer de mama en Paraguay registran un promedio de entre 1.700 y 1.800 casos por año, cuando antes se mantenía un promedio de 1.600 diagnósticos de la enfermedad.

Este aumento se debe a que más mujeres se han unido a las campañas de concienciación y de sensibilización, cuyos lazos rosas sostienen que hacerse los estudios anuales es la única manera de salvar vidas a tiempo.

“Decir por qué tanto va en aumento, porque mantenía un promedio de 1.600, es simplemente porque se han abocado a las campañas de detección precoz, a eso nosotros apuntamos”, señaló la doctora Marina Ortega, jefa del Programa de Prevención, Detección Precoz y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino y Mama, en conversación con Chaco Boreal 1330 AM.

Ortega sostuvo que todas las campañas apuntan a detectar la enfermedad en su primera etapa y no cuando se encuentra en estadios muy avanzados.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Puede interesarle: Médica dialogó en ÚH sobre el cáncer de mama

“Detectar a tiempo es el pilar angular de esta lucha y sobre que esa paciente tenga un espacio y un tratamiento oportuno”, subrayó al respecto.

De acuerdo con Ortega, una de cada ocho mujeres puede padecer este mal y las probabilidades aumentan con la edad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el cáncer de mama es la causa más común de muerte en las mujeres en las Américas.

Si bien este mes hasta noviembre aumentan las consultas y los exámenes de mamografía, pasado este periodo las cifras vuelven a bajar. Por ello, instó a que “los controles se deben hacer todo el año”.

“Tenemos 365 días para planificar y la mujer que trabaja tiene que tener ese derecho de dos días libres laborales para poder acceder a ese tiempo de prevención y salvar su vida”, sostuvo la doctora.

¿A qué edad debo hacerme la mamografía?

Ante la duda sobre cuándo iniciar los estudios, Ortega explicó que el primer examen debe realizarse a los 35 años, para luego hacerse de forma anual a partir de los 40 años en adelante.

“La base de todo esto parte del control clínico ginecológico anual, en donde uno tiene que saber qué exámenes y estudios realizarse”, indicó.

Octubre Rosa - CÓMO PREPARARSE PARA LA MAMOGRAFÍA.png

Si hay antecedentes familiares, tiene que iniciar mucho antes sus controles.

Aunque no se detecten síntomas, recomendó agendar una visita con un médico mastólogo para tener una mejor planificación de los controles mamarios

Autoexamen a partir de los 18 años

“El autoexmen tiene relevancia desde los 18 años”, afirmó Ortega.

Este paso que puede mostrarnos señales de anomalías debe realizar una vez al mes, después de haber menstruado.

Lo único que se necesita es un minuto de tiempo y con las yemas de los dedos recorrer o palpar ambas mamas, las axilas y los pezones.

También puede leer: Factores de riesgo y prevención del cáncer de mama

Tanto hombres como mujeres deben mirarse al espejo y conocer su cuerpo.

Octubre Rosa - SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE MAMA.png

Esto, de acuerdo con Ortega, puede ayudar al paciente a mirar anomalías como la alteración del tamaño de los senos, hoyuelos, secreción de un líquido a través del pezones.

“Hagamos de la prevención una tradición”

El lema que el Ministerio de Salud eligió para este año es “Hagamos de la prevención una tradición”, en el cual se insta a toda la ciudadanía a realzarse los controles anuales.

“El cáncer no es sinónimo de muerte”, expresó Ortega para romper con el tabú del miedo.

En ese sentido, señaló que los tratamientos han avanzado y que se debe entender que la enfermedad debe ser atendida por médicos especialistas.

“El control debe ser de por vida, aunque te digan que te curaste”, finalizó.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología pronostica una jornada fría en las primeras horas del miércoles y fresca durante la tarde. Las temperaturas máximas no superarán los 15 °C, según los expertos.
La Asociación de Padres y Tutores de Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA Py) confirmó que el cuerpo hallado en el río Paraguay, en inmediaciones del Puente Héroes del Chaco, pertenece a Elías Gabriel Giménez Riveros, de 20 años, quien estaba desaparecido desde varios días atrás.
Pobladores y concejales municipales de Arroyos y Esteros, Departamento de Cordillera, siguen alertas, en medio de mucha tensión, ya que sigue vigente la habilitación de un vertedero en un humedal, a lo que se oponen categóricamente. El plan sería del intendente colorado José Filippi Vera Martínez.
La Municipalidad de Asunción reiteró los números habilitados para el reporte de árboles caídos ante las intensas lluvias, como también la posibilidad de solicitar la asistencia de una grúa de manera gratuita ante posibilidad de vehículos afectados.
La víctima fue herida de un disparo en la pierna mientras se encontraba en la vía pública en la colonia Jorge S. Miranda, ex Hugua Ñandú, en el distrito de Paso Barreto, Departamento de Concepción. Se desconoce al autor del disparo.
La Policía Nacional recuperó en la tarde de este martes una camioneta que fue robada este lunes en cercanías del Hospital Calle’i de San Lorenzo, Departamento Central. Hay dos personas detenidas.