30 jun. 2024

OEA declara guerra a narcomafias y condena intento de golpe boliviano

La Asamblea de la Organización de Estados Americanos abordó la creciente amenaza del crimen organizado y también se pronunció en contra del levantamiento militar fallido contra Luis Arce.

28500216

Oficial. Representantes de los países latinoamericanos en la 54ª Asamblea de la OEA.

DANIEL DUARTE

La cada vez más problemática influencia de las narcomafias en los territorios y gobiernos americanos fue abordada ayer con mucha preocupación por los delegados que participaron en la 54ª Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se realiza en Paraguay y culmina este viernes.
Ayer fue aprobada la Declaración de Asunción “Integración y seguridad para el desarrollo sostenible de la región”, que plantea la necesidad del combate al flagelo del crimen organizado con un enfoque basado en el respeto a los derechos humanos y la seguridad humana.

La declaración inicia promoviendo la cooperación regional y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática en los países, y luego condena la delincuencia organizada transnacional, sus distintas manifestaciones y su financiamiento.

“Ponen en riesgo la seguridad de los Estados y atentan contra sus instituciones, generando efectos nocivos sobre las sociedades, y poniendo en riesgo la seguridad, la democracia, el Estado de derecho, y el desarrollo integral e inclusivo”, dice la declaración de los Estados Americanos.

Seguidamente, plantea robustecer las acciones para enfrentar el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones en la región y sus efectos en los derechos humanos.

Habla de tomar en cuenta el papel que desempeñan las empresas y la relevancia de su involucramiento en la prevención de este fenómeno, así como de la cooperación de los Estados y el sector privado.

Plantean fortalecer las capacidades institucionales para prevenir y enfrentar con enfoque integral a la delincuencia organizada transnacional y en especial, el tráfico ilícito de estupefacientes, la trata de personas, el tráfico de migrantes, el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos, el lavado de activos, los delitos que afectan al medioambiente.

También citan otras amenazas como el terrorismo, los ataques cibernéticos, la proliferación de armas de destrucción masiva, la corrupción, la minería ilegal, entre otros.

Instan a fomentar la cooperación internacional, el intercambio y análisis oportunos de información, en la prevención, investigación, persecución y lucha contra el crimen organizado.

La declaración sigue con otros siete puntos que abordan la problemática de las minas, la discriminación, la corrupción, la pobreza, los derechos humanos, el tráfico de armas, el medio ambiente, y seguridad.

Bolivia. Además de la Declaración de Asunción, la Asamblea de la OEA aprobó otras 14 resoluciones, entre las cuales, una se refiere al reciente intento de golpe en Bolivia.

La resolución condena el despliegue ilegal de unidades del Ejército boliviano contra el Gobierno de Luis Arce, atendiendo que es una “amenaza” al régimen constitucional Bolivia y una flagrante insubordinación a las órdenes expresadas públicamente por el presidente constitucional.

Las naciones proponentes denunciaron cualquier intento de desestabilizar las instituciones democráticas en ese país y se solidarizaron con el pueblo y el Gobierno, en defensa de la democracia y el Estado de derecho.

Las demás resoluciones aprobadas tienen que ver con Derecho Internacional, Participación de la Sociedad Civil, Niñez y Adolescencia, Situación en Nicaragua y en Haití, entre otros temas.

Otras resoluciones quedaron pendientes de aprobación debido a objeciones de países como Argentina, que ayer, en la Comisión General de la OEA, cuestionó la perspectiva de género y tuvo acompañamiento de Paraguay y el Salvador. Las demás delegaciones le señalaron que si algo no le gusta, que pongan a pie de página al documento.

Declaración de Asunción

PROMOVER cooperación económica, técnica, política, jurídica, medioambiental, social, educativa, cultural, científica y tecnológica, de seguridad y de defensa.

FORTALECER gobernabilidad e institucionalidad democrática en los países de la región como factor de cohesión social.

CONDENAR a la delincuencia organizada transnacional, sus distintas manifestaciones y su financiamiento.

ROBUSTECER las acciones para enfrentar el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones en la región y sus efectos en los derechos humanos.

FORTALECER las capacidades institucionales para prevenir y enfrentar con enfoque integral a la delincuencia organizada transnacional.

FOMENTAR la cooperación, las buenas prácticas, el intercambio y análisis oportunos de información, en la prevención, investigación, persecución y lucha contra la delincuencia organizada transnacional.

Más contenido de esta sección
Se cierra primer ciclo legislativo que arrastró confrontación, denuncias y posiciones que rayan la ilegalidad. Quedaron en segundo plano medidas urgentes en salud, educación, empleo y movilidad.
La diplomática ucraniana habló con ÚH y valoró el apoyo de países de la región en medio del conflicto que mantiene su país con Rusia. Mencionó que la comunidad internacional debe buscar soluciones.
Pacto. Están conversando con la oposición para buscar consensos con el Poder Ejecutivo.

NENECHO. Señala que el intendente tiene que rendir cuentas sobre el uso de los bonos.

Crimen organizado. No atribuye responsabilidad al Gobierno sobre su correligionario Erico Galeano.

NEPOTISMO. Aún no serán echados. A la par, ingresarán 50 funcionarios nuevos a la Cámara.