07 abr. 2025

OEA insiste en “operaciones dolosas” que alteraron voluntad popular boliviana

La Organización de Estados Americanos (OEA) insistió este miércoles en que hubo “operaciones dolosas” en las elecciones del pasado 20 de octubre en Bolivia, que alteraron la voluntad expresada en las urnas.

Evo Morales.jpg

Evo Morales denunció el domingo, tras su renuncia, que corre el riesgo de ser detenido ilegalmente.

Foto: EFE

“Las manipulaciones e irregularidades señaladas no permiten tener certeza sobre el margen de victoria del candidato Evo Morales sobre el candidato Carlos Mesa”, apunta el informe final de la OEA sobre la auditoría de los comicios, que desembocaron en una grave crisis en ese país con la renuncia forzada por los militares del gobernante Evo Morales, quien era candidato a la reelección.

Según el documento, “a partir de la abrumadora evidencia encontrada, lo que sí es posible afirmar es que ha habido una serie de operaciones dolosas encaminadas a alterar la voluntad expresada en las urnas”.

Entre las acciones deliberadas que buscaron manipular el resultado de la elección, el documento mencionó la “paralización intencional y arbitraria, sin fundamentos técnicos, del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (TREP)” o conteo rápido.

Lea también: Presidente de México apoya a Evo Morales y dice que hubo golpe de Estado

“Todos los análisis del equipo técnico permiten determinar que la paralización del sistema Trep no fue un accidente ni una decisión basada en fundamentos técnicos. Fue simplemente una decisión arbitraria, cuyo propósito incluyó la manipulación de la infraestructura informática”, subraya la OEA.

Pero además indicó que cuando el sistema reanudó su funcionamiento, al día siguiente, apareció en escena un servidor oculto, no declarado y no controlado ni por la empresa auditora ni por el personal técnico del órgano electoral.

En ese sentido, el informe detalla que el equipo auditor ha detectado una manipulación dolosa de los comicios en dos planos a nivel de las actas, a partir de su alteración y la falsificación de las firmas de los jurados de mesas, y de los resultados, a raíz del redireccionamiento del flujo de datos a dos servidores ocultos, lo que hizo posible la manipulación de datos y la suplantación de actas.

Puede interesarle: Fiscalía boliviana confirma código azul de Interpol vigente contra Evo Morales

“Los hallazgos detallados revelan, asimismo, la parcialidad de la autoridad electoral. Los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), quienes debían velar por la legalidad e integridad del proceso, permitieron que se desviara el flujo de información hacia servidores externos, destruyendo toda confianza en el proceso electoral”, añade.

El documento, que no incluyó lo ocurrido en la etapa preelectoral, considera los hallazgos contundentes.

El equipo auditor no puede ignorar el conjunto de manipulaciones e irregularidades observadas a través del trabajo en terreno y del análisis de las más de 200 denuncias y comunicaciones con información que se recibieron”, defiende el texto, y concluye que “el margen de victoria en primera vuelta es mínimo si se lo compara con el volumen de las manipulaciones y alteraciones detectadas.

Nota relacionada: Morales puede volver a Bolivia pero sería procesado, dice Gobierno

El pasado 10 noviembre, la OEA recomendó, en un primer informe, celebrar otro proceso electoral en Bolivia al evidenciar irregularidades que le impidieron validar la votación del 20 de octubre.

Después de conocerse ese documento, Morales anunció la convocatoria de nuevas elecciones generales y manifestó que se acordó la renovación de todos los miembros del Tribunal Supremo Electoral.

Morales abandonó Bolivia el pasado 11 de noviembre después de que las Fuerzas Armadas le forzaran a dejar el cargo y recibió asilo en México.

La renuncia de Morales ha sido calificada como golpe de Estado por varios Gobiernos y políticos latinoamericanos, al tiempo que otros países han reconocido al Ejecutivo interino de Jeanine Áñez

Más contenido de esta sección
Perú recibió el primer lote de una donación de 250.000 unidades de suero fisiológico que le ha hecho Paraguay para afrontar una eventual escasez de ese producto en el país, luego de las sanciones impuestas a la principal farmacéutica que lo produce tras la muerte de tres personas, informaron este domingo fuentes oficiales.
Un neurólogo estadounidense y un epidemiólogo italiano ganaron el sábado el “Oscar de la ciencia” por sus trabajos revolucionarios en el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a casi tres millones de personas en el mundo.
El papa Francisco volvió este domingo a presentarse en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro, tras dos semanas de convalecencia aislada en su residencia vaticana y 38 días de hospital por sus problemas respiratorios.
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.