16 jul. 2025

OEA: Últimos días para que el canciller asegure los votos

31040446

OEA. Ramírez presentó sus propuestas en la sede de la OEA, el pasado 10 de febrero.

archivo

A 13 días de la sesión extraordinaria de la Asamblea General de la OEA, en la que procederán a elegir al próximo secretario general de la Organización, el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, como uno de los candidatos en pugna por el cargo, se mantiene cauto ante la obligada pregunta de si cuenta con los 18 votos. necesarios.

El canciller acompañará al presidente Santiago Peña en el viaje a Uruguay, donde el sábado asumirá el nuevo presidente electo, Yamandú Orsi, oportunidad que servirá para disipar las dudas respecto a si el Gobierno de izquierda del país charrúa apoyará al candidato paraguayo o al canciller de Surinám, Albert Ramdin, quien también disputa el cargo de secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Este último, durante la presentación de sus propuestas ante el Consejo Permanente de la Organización, el pasado 10 de febrero, expresó que contaba con el respaldo de los jefes de gobierno de los 14 Estados Miembros del Caricom (Comunidad del Caribe) y, según fuentes diplomáticas, también de Chile, Perú y Honduras.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

En el caso del candidato paraguayo, aún hay dudas con relación al voto de Brasil, ya que Ramírez Lezcano se ha mostrado afín al presidente de ultraderecha, Donald Trump (EEUU), quien empezó su nuevo mandato expulsando de su país a migrantes ilegales, entre ellos brasileños. Por diferencias ideológicas, el canciller paraguayo tampoco contaría con los votos de México y Colombia.

La OEA está conformada por 35 países del continente americano y del Caribe, pero Cuba, Nicaragua y Venezuela no tienen representación en el organismo.

La votación para escoger al nuevo secretario general será el 10 de marzo durante una sesión extraordinaria.

Estados Unidos, que respalda a Ramírez Lezcano, es el aportante mayoritario al presupuesto de la OEA. Con el gobierno republicano de Trump, proyectos vinculados a género, cambio climático y derechos humanos en general pasarían a segundo plano.

Un punto resaltante también en esta puja por la secretaría general es que Ramdin y los países del Caribe tienen buenas relaciones con China, en tanto que Ramírez Lezcano y Estados Unidos, con Taiwán, considerado una provincia por los chinos continentales.

Retomarán debate sobre proyecto para modificar ley Apenas se reanuden las actividades legislativas en el Congreso Nacional, diplomáticos y funcionarios administrativos del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) retomarán el contacto con los senadores que impulsan un proyecto para modificar la Ley N° 6935 “Del Servicio Diplomático y Consular, Administrativo y Técnico”, que apenas cumplirá 3 años de vigencia. La propuesta se halla en la Comisión de Relaciones Exteriores. Originalmente solo apunta a modificar algunos artículos. Sin embargo, gremios de funcionarios escalafonados consensuaron una propuesta con 20 modificaciones sobre el servicio diplomático y 19 del administrativo que están en manos de los senadores. Sin embargo, hay un sector de los diplomáticos escalafonados que cuestiona varios puntos de los que los directivos de la Asociación que los aglutina, acompaña en el documento.

Más contenido de esta sección
El diputado independiente Raúl Benítez dijo que la comisión garrote, presidida por el senador Dionisio Amarilla, produjo un informe que tildó de “mamotreto”. Añadió que el papel de dicha comisión fue “nefasta” y que se dedicó a perseguir personas. Lamentó que dicha instancia haya “degradado” ambas cámaras y, por último, instó a sus colegas a no permitir que se apruebe el dictamen, puesto que consideró que además de mentiras el resultado de los nueve tomos es “pobre” y a medida de un “mercenario” como calificó al senador Amarilla.
La senadora Celeste Amarilla apuntó a la falta de cambio y evaluación de ministros que continúan y no logran dar respuesta a necesidades básicas. “Si yo fuera (presidenta), ya hubiera cambiado”, sentenció.
Un total de 27 puntos figuran en el orden del día de la sesión del martes de la Cámara Baja; entre ellos, la polémica propuesta legislativa que ya fue aprobada en el Senado y que generó cuestionamientos por parte de la oposición.
El Informe de la Comisión antilavado destacó que determinó que falta documental hizo “imposible concretar la configuración del hecho punible en financiamiento político” a través de las organizaciones. Para Núñez, se determinó el mal uso de los fondos.
El diputado cartista Hugo Meza cuestionó el rol del interventor Carlos Pereira, quien encabeza la auditoría encomendada por el Ejecutivo en la Municipalidad de Asunción. Afirmó que actúa como un “candidato interventor” y que hasta el momento no ha demostrado si existen fundamentos sólidos para las causales que pesan sobre el intendente Óscar Nenecho Rodríguez. Por su parte, la diputada Johanna Ortega advirtió sobre un posible “conflicto de intereses” y expresó su deseo de que “en el quincho no se cocine una candidatura”.
Un fusil hallado en campamento del EPP días pasados, coincidiría con un lote vendido por Carros Vía Chile a Santa Rosa de Lima, una casa comercial registrada a nombre de un cuidacoches procesado por armatráfico. La importadora fue allanada en la operación Andina.