14 jul. 2025

Ola de feminicidios: Prevención y la educación son los desafíos, afirma criminólogo

El abogado y doctor en Criminología, Juan Martens, habló este martes sobre los cinco casos de feminicidios registrados el fin de semana y sostuvo que lo único que se hizo con la Ley 5777 de Protección Integral a las Mujeres fue endurecer las penas y no trabajar un sistema de protección.

feminicidio 2021.jpg

Los departamentos con mayor ocurrencia de feminicidios son Central y Alto Paraná, según datos proporcionados por el Ministerio de la Mujer.

Foto referencial: informativo570.com.

El doctor en Criminología, Juan Martens, afirmó este martes que la violencia machista no se soluciona endureciendo las penas ni culpando a las víctimas.

“Se necesita educación en igualdad de género y políticas concretas de protección a las víctimas. ¿De qué sirve denunciar si no se activan mecanismos de apoyo?”, manifestó en su red social Twitter.

En contacto con Última Hora, Martens expresó que la Ley 5777 “de Protección Integral a las Mujeres contra Toda Forma de Violencia”, obliga al Estado a desarrollar políticas de prevención, pero lo único que se hizo fue endurecer las penas y no hay un sistema de protección.

https://twitter.com/Martens78/status/1470472173726965765
icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Lea más: Ante ola de feminicidios, Ministerio de la Mujer insta a víctimas de violencia a buscar ayuda

En ese sentido, indicó que no se tiene un protocolo cuando una mujer va a denunciar un hecho de violencia y que vuelven a sus casas, en algunos casos siendo dependientes económicamente de sus parejas maltratadoras, por lo que la denuncia encrudece la violencia.

El abogado explicó que se debe avanzar en medidas de contención sicológica, económica y legal a favor de la mujer denunciante, como también tener agentes policiales entrenados en proteger a las víctimas y activar protocolos cuando se realiza la denuncia.

Martens agregó que se deben establecer sistemas aleatorios de vigilancia a las casas de las mujeres víctimas de violencia, al igual que buscarles trabajos para que puedan salir de ambientes violentos.

Entérese más: Reportan feminicidio en Itakyry, el quinto caso del fin de semana

De igual manera, mencionó que se deben descentralizar los albergues de mujeres víctimas de violencia, los cuales se encuentran en Asunción y repletos en su mayoría, por lo que pidió uno en cada cabecera importante del país.

“El aumento de las penas opera cuando la mujer ya murió, prevenir que se les mate es el desafío”, remarcó.

Sobre el punto, dijo que los 30 o 40 años que se aplican al autor del hecho no tienen un carácter disuasorio y no impide que se cometan los hechos.

Para Martens, se debe tener una educación integral de igualdad de género en las escuelas, con el objetivo de reeducar a la sociedad en su relacionamiento para evitar los casos de feminicidio.

Entre otras cosas, el criminólogo contó el caso de una mujer en Guayaybí, San Pedro, quien fue casi degollada por su ex marido, estrangulada y rescatada inconsciente por sus familiares.

“Regresó a su casa, no tiene cómo salir, no recibe medidas de protección y está aterrorizada y no se activó ningún sistema de protección, mientras que el hombre sigue prófugo. Esperemos que no sea la nueva víctima de feminicidio”, detalló.

Le puede interesar: Mujer agredida por su esposo y suegro denuncia desamparo de las autoridades

Finalmente, aseveró que se establecieron 40 años de pena, pero que eso no previene que se registren los hechos, “va a cambiar cuando se tomen las políticas de prevención”.

Este último fin de semana se registraron cinco casos de feminicidios en el país. Tres mujeres fueron asesinadas por sus parejas en San Pedro, una en Canindeyú y otra en Alto Paraná.

Desde el Ministerio de la Mujer informaron a Última Hora que hasta este lunes 13 de diciembre se constataron 32 casos de feminicidios, además se reportaron 20 casos en grado de tentativa y cuatro paraguayas fueron asesinadas en el extranjero.

Más contenido de esta sección
La niña de 13 años, que fue ingresada a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) días pasados tras dar a luz en el Hospital General de Santa Rosa del Aguaray, de San Pedro, falleció este lunes. A raíz de un abuso sexual al que fue sometida, quedó embarazada.
Varias comunidades indígenas, que llegaron hace dos semanas y cumplen siete días de protesta, se manifiestan frente al Indi, ubicado sobre la avenida Artigas de Asunción, la cual volvieron a bloquear para la circulación de vehículos. Exigen la destitución de Juan Ramón Benegas, el titular de la cartera.
La Dirección de Meteorología pronosticó un lunes fresco por la mañana y cálido a caluroso en horas de la tarde, con temperaturas máximas que podrían superar los 30°C en todo el territorio nacional. Un nuevo frente frío despediría el veranillo esta semana.
Un importante cabecilla del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) fue abatido en el enfrentamiento con las fuerzas especiales del CODI, registrado en la reserva Mbaracayú, ubicado en el Departamento de Canindeyú.
Una de las víctimas del triple supuesto feminicidio ocurrido en Capiatá, Departamento Central, conoció a su pareja y principal sospechoso de los crímenes a través de la red social Facebook, estando el hombre en la cárcel. La abuela paterna de la niña fallecida afirmó que temía por la vida de ella y sus otras dos nietas de 5 años.
Un ómnibus que trasladaba a hinchas del Club Olimpia a Encarnación, protagonizó un accidente tránsito en la localidad de General Delgado, Departamento de Itapúa.