12 feb. 2025

OMM pronostica que este año se dará un fenómeno débil de El Niño

La Organización Mundial de la Meteorología (OMM) anunció este lunes que existe un 70% de posibilidades de que se produzca el fenómeno de El Niño este año, y aunque no se puede predecir su intensidad, parece poco probable que vaya a tratarse de un episodio fuerte.

lluvias 1.jpg

Existe un 70 % de posibilidades de que se produzca el fenómeno de El Niño este año, según la OMM.

Archivo ÚH

Las previsiones apuntan a unas condiciones del episodio de El Niño de intensidad débil”, especifica el comunicado de la OMM que puntualiza, sin embargo, que se esperan valores de temperatura en superficie superiores a lo normal en prácticamente toda la región de Asia y el Pacífico, Europa, América del Norte, África y gran parte de la zona costera de América del Sur.

El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas de la superficie del océano en el Pacífico ecuatorial, que ejerce una gran influencia en las condiciones meteorológicas de numerosas partes del mundo.

El cambio climático influye tanto en la dinámica tradicional de los episodios de El Niño y La Niña como en sus consecuencias”, subraya el texto.

“La OMM no espera que el episodio de El Niño previsto sea tan intenso como el registrado en 2015/2016, pero aun así sus consecuencias serán notables”, afirmó el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, citado en el comunicado.

El inicio de 2018 se caracterizó por un episodio de La Niña débil, pero su efecto de enfriamiento no bastó para reducir la tendencia general al calentamiento, por lo que todo apunta a que este año será uno de los más cálidos de los que se tiene constancia.

Entre mayo y julio siguieron predominando las anomalías positivas de la temperatura en gran parte del mundo, acompañadas de fenómenos meteorológicos extremos, como los récords de calor registrados en el norte de Europa y las inundaciones que asolaron el Japón, la India y el sureste asiático.

“Muchos de esos fenómenos se corresponden plenamente con los efectos previstos del cambio climático”, apuntó Taalas.

Para el período de septiembre a noviembre es probable que continúen las anomalías secas observadas en Asia Oriental y el Pacífico, América Central y el Caribe.

En el resto del mundo, las previsiones no indican, en general, el mantenimiento de las anomalías de precipitación observadas en el período de mayo a julio.

Ambos fenómenos meteorológicos -El Niño y La Niña- son el resultado de las fases opuestas de interacción entre la atmósfera y el océano Pacífico (incremento o bajada de la temperatura del agua) y tienen efectos opuestos en el clima de diferentes lugares del mundo.

Mientras que “El Niño” se produce cuando hay un incremento de las temperaturas, lo que tiene diferentes efectos en cada región del mundo, “La Niña” contribuye a una bajada de dichas temperaturas.

Más contenido de esta sección
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.
La posibilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra en el año 2032 aumenta a un 2,4%, 0,2 puntos más según los cálculos del viernes y un incremento de más de un punto porcentual con respecto a las estimaciones de finales de enero, según anunció este sábado la agencia estadounidense NASA.