19 abr. 2025

OMS aprueba el primer test para diagnosticar mpox

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este viernes que aprobó el primer test para el diagnóstico rápido de la mpox, lo que servirá para mejorar la prevención en los países más golpeados, en particular en África.

Viruela del mono.jpg

La OMS anunció este viernes haber aprobado el primer test para el diagnóstico rápido de la viruela del mono.

Más de 800 personas han muerto en el continente desde inicios de año a causa de esta enfermedad vírica causante de fiebre, dolor muscular y lesiones cutáneas, detectada oficialmente en 16 países, según la Unión Africana.

“La aprobación del uso de emergencia” de estos tests “será clave a la hora de aumentar la capacidad de diagnóstico en los países confrontados a brotes de mpox”, destacó en un comunicado la agencia sanitaria de la ONU.

“El diagnóstico temprano de la mpox posibilita un tratamiento y atención a tiempo, y un mejor control del virus”, añadió la OMS.

El dispositivo, llamado Alinity m MPXV assay, de los laboratorios Abbott Molecular, consiste en un test PCR en tiempo real que permite la detección de la enfermedad a partir de muestras extraídas de los pacientes.

Nota vinculada: Riesgo latente de ingreso de variante de viruela del mono

La agencia, con sede en Ginebra, destacó que en África “persiste” el problema de la limitación a la hora de diagnosticar esta enfermedad, lo que “contribuye a la expansión continua del virus”.

“En 2024 se reportaron más de 30.000 casos sospechosos en la región, dándose los mayores números en la República Democrática del Congo, Burundi y Nigeria”, incidió la OMS.

En la República Democrática del Congo, epicentro de la epidemia, “sólo el 37% de los casos sospechosos fueron sometidos a test este año”, destacó la agencia.

La mpox, conocida durante mucho tiempo como viruela del mono, es una enfermedad vírica que se transmite de los animales a los seres humanos, pero también entre las personas a través del contacto físico prolongado.

Lea más: Viruela del mono: Para evitar contagio no compartir tereré

El resurgimiento de la mpox en África y la aparición de una nueva variante llevaron a la OMS a activar el máximo nivel de alerta mundial a mediados de agosto.

La primera campaña de vacunación contra la mpox en África arrancó a mitad de septiembre en Ruanda. En la RDC debía comenzar este miércoles, pero fue retrasada por problemas en el envío de las dosis.

A finales de septiembre, el presidente estadounidense Joe Biden anunció que su país donaría un millón de dosis de la vacuna contra la mpox a los países africanos afectados.

A finales de agosto, España anunció a su vez que enviará 500.000 dosis de la vacuna a África.

Fuente: AFP

Más contenido de esta sección
El director general de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), Luiz Fernando Correa, declaró durante casi cinco horas ante la Policía Federal, en el marco de las investigaciones por el espionaje contra Paraguay.
Los científicos llevan años intentando averiguar si la humanidad no está sola en el universo, una esperanza que aumentó cuando astrónomos anunciaron esta semana que habían detectado los indicios más prometedores de vida en un planeta fuera del sistema solar.
Hasta 1.400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo, lo que puede conllevar un riesgo importante para su salud y el medio ambiente en el que viven, según un artículo recogido este jueves en la revista Science.
Investigadores británicos hallaron la evidencia más fuerte hasta el momento de la existencia de vida en un exoplaneta, por la presencia de sustancias químicas que en la Tierra son producidas por organismos como las bacterias.
La tecnológica OpenAI anunció que su chatbot de inteligencia artificial (IA), ChatGPT, puede interpretar y manipular imágenes, aunque sean de baja calidad o estén borrosas.
Investigadores de la Universidad de Ginebra (Unige) han descubierto una galaxia en espiral, como nuestra Vía Láctea, que ya tenía esa avanzada estructura en una época relativamente próxima al Big Bang, lo que desafía las ideas preconcebidas sobre la formación de galaxias complejas.