15 abr. 2025

OMS: Coronavirus afecta más a la salud en urbes expuestas a años de polución

El coronavirus parece impactar más a la salud en grandes ciudades expuestas a años de contaminación, cuyos habitantes serían más susceptibles a enfermedades, no solo respiratorias, y ello exige una urgente “reorganización” de las urbes para dar prioridad al peatón y hacerlas más saludables.

Incendio Banco San miguel.jpeg

El incendio de pastizales dejó una gran humareda en la bahía de Asunción.

Foto: Luis Enriquez

Así lo advirtió este viernes, durante un acto virtual organizado por Nueva Economía Fórum, la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, quien insistió en que la salud es una cuestión pública que exige proteger la naturaleza, esa fuente —añadió— necesaria para vivir.

“Si destruimos la naturaleza, que es nuestra fuente de vida, causaremos problemas muy graves de salud pública y atentaremos contra nosotros mismos”, dijo.

Se ha apreciado una correlación, aunque aún por determinar, que desvela que en las ciudades con altos niveles de contaminación del aire, el Covid-19 ha golpeado más al ciudadano, y “eso no es por casualidad”, según la experta.

Nota relacionada: Neumólogo advierte sobre el alto nivel tóxico del aire a causa de los incendios

“Tenemos que entender, además, que la destrucción del medioambiente es ese consumo imparable, el tráfico y comercio de animales salvajes, las prácticas agrícolas intensivas y contaminantes, la deforestación, la contaminación de plásticos...”.

Estos factores, junto a la contaminación en ciudades excesivamente pobladas, y la posibilidad, con la globalización, de dar la vuelta al mundo en veinticuatro horas generan “el cóctel perfecto” para que, a su juicio, ciertos virus hayan encontrado las condiciones perfectas para transmitirse.

“Les dimos las mejores condiciones posibles y no perdieron la oportunidad”, aseveró.

También puede leer: Salud emitió una alerta epidemiológica por riesgos y daños por incendios

Pero más allá de pandemias, que focalizan la atención, el problema del cambio climático sigue ahí, y exige recuperar los ecosistemas porque “nos va la salud en ello”.

“Hay que cambiar la forma de generar energía y pasar a sistemas limpios y renovables, según la experta, para quien se requiere, además, “una alimentación más sostenible”, una agricultura “inteligente” y ciudades menos pobladas, en donde los coches dejen de ser el centro en las estrategias de planificación.

Más contenido de esta sección
Un grupo de científicos brasileños investiga a un rebaño de cabras de procedencia desconocida que ha logrado sobrevivir durante cerca de tres siglos sin agua dulce en una diminuta isla del noreste de Brasil.
Un equipo científico internacional obtuvo este lunes una imagen de la nebulosa planetaria NGC 1514 gracias al telescopio espacial James Webb (JWST), en la que se revelan, “con un nivel de detalle sin precedentes”, sus anillos de polvo.
La brecha entre ricos y pobres no es nada nuevo. Según un nuevo estudio que compara la distribución del tamaño de las viviendas en más de mil lugares del mundo durante los últimos 10.000 años, la desigualdad está muy extendida a lo largo de la historia de la humanidad.
Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona (España) ha identificado que entre las “claves” de la alta agresividad del cáncer de páncreas están los núcleos de células como los fibroblastos, que activados favorecen el crecimiento y la diseminación del tumor.
El Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua prohibió por tercer año consecutivo las procesiones religiosas por Semana Santa en las calles del país, según denunció la agencia de noticias católicas AciPrensa.
El peso argentino se depreció este lunes alrededor de un 10% en el debut del nuevo esquema cambiario y la apertura del ‘cepo’ a la compra de divisas anunciada por el Gobierno de Javier Milei tras conseguir un millonario auxilio financiero para fortalecer las reservas del Banco Central.