12 abr. 2025

OMS y Unicef piden a los países europeos que abran las escuelas en el inicio de clases

La OMS y Unicef pidieron a los gobiernos de Europa que abran las escuelas para que los niños puedan seguir las clases presenciales ante el próximo inicio de clases 2021-2022 en los países del hemisferio norte, aplicando medidas de prevención para minimizar riesgos.

escuela británica.jpg

Alumnos británicos, hijos de trabajadores prioritarios, en clases presenciales.

Foto: infobae.com

A lo largo de la pandemia, que ya dura veinte meses, se constató que los colegios no fueron entornos superpropagadores del coronavirus, mientras que los niños siguen figurando en la categoría de grupos de menor riesgo frente al Covid-19.

En un comunicado, la Oficina para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que, para permitir que los niños vuelvan al colegio, las medidas necesarias son ofrecer a los profesores y al personal que trabaja en los centros educativos la posibilidad de vacunarse, lo que también deben hacer los escolares mayores de doce años que sufran alguna enfermedad que los hace particularmente vulnerables si contraen el virus.

En cuanto a las medidas relacionadas con el espacio de las escuelas, se recuerda que siempre debe favorecerse una buena ventilación, que el número de alumnos por cada sala de clase sea limitado —siempre que sea posible—, que se mantenga la distancia física y que los niños y trabajadores puedan hacerse pruebas de diagnóstico regularmente.

Le puede interesar: Colegios privados apuntan hacia clases 100% presenciales desde el 2022 en Paraguay

La situación en Europa ante la reanudación del curso es sensible en vista de que la variante delta de Covid-19, que es más contagiosa, es ahora la predominante en este continente.

El director de la OMS en Europa, Hans Kluge, recordó que la pandemia causó la mayor interrupción de la historia en la educación y que ir al colegio es importante para los niños no solo para avanzar en la enseñanza, sino también por cuestiones sicológicas y de relaciones sociales.

La vacunación es considerada el arma más poderosa para que los países puedan iniciar el año escolar de forma más o menos normal y la vacuna de Pfizer es la que por el momento ha sido autorizada en Europa a partir de los doce años.

Lea también: Docentes del sector público retornan a aulas el 30 de agosto, anuncia titular del MEC

En varias partes del mundo las clases llevan interrumpidas más de un año, con la posibilidad de seguir los cursos de forma virtual, una opción que es aconsejable en medios urbanos, pero que deja de lado a las poblaciones que viven en áreas rurales donde la conectividad funciona peor, así como las familias de ingresos bajos que no pueden costearse las herramientas tecnológicas necesarias.

Latinoamérica es una de las regiones donde esa situación es más patente, con varios países que se encuentran en los últimos meses del segundo año de la escuela a distancia, lo que está generando tensiones entre quienes piden la reapertura de los colegios y los que rechazan enviar a sus hijos a clases presenciales hasta que no se controle la pandemia.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco, convaleciente por una infección respiratoria, apareció por sorpresa este jueves en la Basílica de San Pedro, que recorrió en su silla de ruedas ataviado con un poncho y pantalones oscuros y en camiseta, para observar la restauración de la zona de Cátedra y rezar en la tumba de Pío X.
La Cumbre de la Celac culminó este miércoles en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump. Los representantes firmaron una declaración a la que se opusieron tres países: Paraguay, Argentina y Nicaragua.
El papa Francisco envió un telegrama en el que se muestra apenado al conocer “la dolorosa noticia del trágico derrumbe” de la discoteca en Santo Domingo que causó al menos 184 muertos y decenas de heridos, informó este jueves el Vaticano.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fustigó este miércoles la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump, al participar junto a otros líderes de América Latina en la cumbre de la Celac en Honduras.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China podría reducir hasta en un 80% el comercio de bienes entre las dos primeras economías del globo, advirtió el miércoles la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El Gobierno de Paraguay expresó este miércoles “sus más sentidas condolencias al hermano pueblo de República Dominicana” tras el desplome del techo de una discoteca en Santo Domingo, donde la cifra de fallecidos se ha elevado a 124, según las cifras proporcionadas por las autoridades.