05 ago. 2025

Oncológicos sufren escasez de fármacos

29545986

Casos. Pacientes denuncian escasez de medicamentos.

ARCHIVO

Los pacientes con cáncer sufren ante la escasez de medicamentos para tratar la enfermedad. A veces, se retiran del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) sin recibir tratamientos porque no tienen recursos para comprar los insumos, según los testimonios que dieron al canal NPY.

“Es un estrés. No saben la lucha sicológica y física que llevamos para mantener vivos a nuestros pacientes”, relató la esposa de un asegurado internado con cáncer. Contó que hasta G. 900.000 cada 15 días. En otros casos –según los testimonios–, una farmacia pasó un presupuesto de G. 6.650.000 para cada sesión de quimioterapia.

El presidente del IPS, doctor Jorge Brítez –el día de la firma de acuerdo con los cirujanos pediátricos–, señaló que se están regularizando las adjudicaciones para abastecer a las farmacias.

“Estamos en este momento en el Consejo en sesión permanente. Tenemos más de 60 licitaciones que tenemos que aprobar (hasta ayer). Yo creo que con eso vamos a completar todo lo necesario, tanto en insumos, en medicamentos, en mantenimiento de los edificios, en mantenimiento de los equipos médicos. En fin, todas las licitaciones que sean necesarias para poder dar cobertura a esa situación”.

La situación de desabastecimiento se arrastra desde hace más de seis meses y la situación se agudiza para los pacientes con cáncer, cuyos medicamentos tienen precios exorbitantes y representan un gasto de bolsillo que muchas veces es incosteable.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Salud Pública y la Secretaría Nacional de Turismo controlan si los establecimientos cumplen con las medidas de prevención y control de enfermedades transmitidas por el Aedes como el dengue y chikungunya.
La Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay Sindicato Nacional (OTEP-SN) convocó para el martes 12 de agosto a “la gran movilización” nacional de docentes y de toda la comunidad educativa para denunciar lo que consideran una serie de atropellos por parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Alarmante, aunque invisibilizada. Monseñor Pierre Jubinville, obispo de San Pedro Apóstol y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), pidió mirar, escuchar y llegar al campo ante la emergencia alimentaria con ‘‘programas integrales que incluyen asistencia” y no hacer política partidaria de actividades vitales y de las necesidades de este pueblo trabajador y sufrido.
En el marco del Año Jubilar Peregrinos de la Esperanza, este miércoles se inicia el novenario en honor a Nuestra Señora de la Asunción, patrona del Paraguay y de la capital del país, por lo que el Arzobispado invita a toda la ciudadanía a unirse a este tiempo de oración, reflexión y encuentro con Dios, que culminará con la fiesta litúrgica del 15 de agosto en la Catedral Metropolitana.
Los dos procedimientos de alta complejidad fueron transfusiones intrauterinas y cirugía de espina bífida en el vientre materno. El Hospital de Clínicas se mantiene a la vanguardia en cirugías fetales en el país en el sector público.
El Ministerio de Salud recomienda reforzar el esquema de inmunización en niños y adultos que aún no están vacunados. Una especialista asegura que la vacuna triple viral SPR (sarampión, paperas y rubeola) es segura y se aplica a los 12 y 18 meses de edad.