15 abr. 2025

ONU advierte que el peligro de hambruna “es real” en una Gaza donde impera la anarquía

El peligro de hambruna en Gaza es más real que nunca en un momento en el que la ley y el orden en la Franja han colapsado y se ha impuesto una anárquica lucha por los escasos suministros, advirtió un representante de la ONU en la zona tras visitarla esta semana.

Hambre en Gaza

En el norte de Gaza unas 210.000 personas ya sufren “hambre catastrófica” y una hambruna es inminente, según el doctor John Kahler, cofundador de MedGlobal.

Foto: ONU

“Es una lucha diaria por la supervivencia. Vi a decenas de mujeres y niños rebuscando en grandes vertederos”, señaló el jefe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU para los territorios palestinos ocupados, Ajith Sunghay, en rueda de prensa para los periodistas acreditados ante Naciones Unidas en Ginebra.

“El colapso del orden público exacerba la situación, con cada vez más saqueos y luchas por los escasos recursos”, afirmó Sunghay, quien subrayó que en un momento en el que los precios de los pocos productos disponibles se han puesto por las nubes “la gente es asesinada cuando intenta simplemente comprar pan”.

Lea más: Palestinos piden en la ONU el fin de la ocupación de Israel, que denuncia un “circo”

“No son incidentes aislados, la anarquía que advertíamos que podría llegar a Gaza hace meses ya está aquí", aseguró el representante local de la oficina que a nivel global encabeza el alto comisionado de la ONU Volker Türk.

Sunghay recordó que Naciones Unidas lleva tiempo sin poder hacer llegar ayuda humanitaria de ningún tipo al norte de Gaza, donde se calcula que todavía viven unas 70.000 personas (solo la Ciudad de Gaza, en esa mitad septentrional y capital de la Franja, tenía más de 700.000 habitantes antes del conflicto).

El representante de la ONU también denunció numerosos casos de violencia sexual y de género, incluidas violaciones, hacia personas que buscan refugio en el lugar, a consecuencia de la citada falta de fuerzas de orden público.

Sunghay explicó que en la zona miles de desplazados de localidades como Jabaliya, Beit Lahiya o Beit Hanoun buscan refugio en edificios parcialmente destruidos o campos improvisados, en condiciones inhumanas y enorme falta de higiene.

“Las mujeres que conocí allí habían perdido a familiares, o se habían visto forzadas a separarse de ellos, o tenían parientes enterrados bajo los escombros, o estaban heridas y enfermas”, describió.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El papa Francisco aprobó este lunes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’, por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona, España.
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.
Una mujer de 61 años ha logrado localizar a su hijo, ahora con 43 años, que presuntamente fue robado después de darlo a luz en un hospital de Irún (norte de España), un caso que fue archivado provisionalmente por la Justicia y que se reabrió gracias a la labor de una asociación.
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado de la vida pública, anunció su familia en la red social X.