03 jul. 2025

ONU alerta de la amenaza de la contaminación acústica y los fuegos forestales

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) pidió que se preste una “mayor atención” a problemas como los incendios forestales, que ocurren cada vez con más vehemencia, y la contaminación acústica en las ciudades, que se está convirtiendo en una amenaza para la salud pública mundial.

Incendios forestales.png

Vista aérea del incedio forestal que afecta a Surubi’y.

Foto: Captura de pantalla.

El Pnuma analiza esos desafíos en la cuarta edición de su informe Fronteras, que se publicó por primera vez en el año 2016 con una alerta sobre el creciente riesgo de enfermedades zoonóticas, cuatro años antes de la pandemia de Covid-19.

El documento, titulado Ruido, llamas y desajustes: problemas emergentes de preocupación ambiental, advierte de que la contaminación acústica en las ciudades, que califica de “asesino estridente”, se ha transformado en un “peligro creciente para la salud pública”.

“Sonidos no deseados, prolongados y de alto nivel de tráfico rodado, ferrocarriles o actividades de ocio menoscaban la salud y el bienestar humano. Esto incluye molestias crónicas y trastorno del sueño, lo que resulta en enfermedades cardiacas graves y trastornos metabólicos, como diabetes, discapacidad auditiva y peor salud mental”, señala el Pnuma.

La contaminación acústica ya provoca “12.000 muertes prematuras” cada año en la Unión Europea (UE) y afecta a uno de cada cinco ciudadanos de la UE, según el informe.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Puede leer: Densa humareda cubre a ciudades debido a incendios forestales

Los niveles de ruido aceptables —precisa— se superan en muchas ciudades del mundo, como Argel, Bangkok, Damasco, Islamabad o Nueva York.

Esa perturbación acústica también amenaza a los animales, pues altera las comunicaciones y el comportamiento de varias especies, incluidas aves, insectos y anfibios.

El Pnuma insta a los planificadores urbanos a priorizar la reducción del ruido en su origen, invertir en movilidad alternativa e infraestructura urbana que cree paisajes sonoros positivos, como cinturones de árboles o muros y techos verdes.

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente también avisa de un empeoramiento del clima ocasionado por “peligrosos incendios forestales”.

Cada año, entre 2002 y 2016, un promedio de unos 423 millones de hectáreas de la superficie terrestre del planeta, un área del tamaño de toda la UE, ha sucumbido al fuego, lo que cada vez resulta más habitual en ecosistemas de bosques mixtos y sabanas.

Lea más: Incendios consumen 519.000 hectáreas en Argentina

El informe estima que el 67% del área global anual quemada por todo tipo de incendios, incluidos los incendios forestales, se encontraba en África.

“Se prevé que las condiciones climáticas peligrosas de los incendios forestales sean más frecuentes e intensas y que duren más”, algo que se debe al cambio climático, que implica temperaturas más altas y sequías más frecuentes, subraya el Pnuma, que pide una “mayor inversión” para reducir los riesgos de esos incendios.

El documento llama la atención, asimismo, sobre el hecho de que el cambio climático altera los ritmos naturales de las plantas y los animales, si bien admite que esa distorsión requiere más investigación.

Para la directora ejecutiva del Pnuma, Inger Andersen, estos problemas ambientales “ameritan atención y acción de los gobiernos y el público en general”.

Según Andersen, “contaminación acústica urbana, incendios forestales y cambios fenológicos (...) son temas que resaltan la necesidad urgente de abordar el triple problema planetario de la crisis del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad”.

Más contenido de esta sección
El Gobierno argentino ordenó interrumpir el suministro de gas natural a industrias y estaciones de GNC a fin de priorizar el abastecimiento en los hogares, en medio de una ola de frío polar que registra temperaturas récord.
El presidente argentino, el ultraliberal Javier Milei, instó este jueves a sus socios del Mercosur a impulsar una mayor apertura comercial del bloque y advirtió que su gobierno avanzará en esa dirección unilateralmente si fuera necesario, durante la cumbre del grupo este jueves en Buenos Aires.
La actividad humana genera más de 220 millones de toneladas de residuos plásticos a nivel mundial, de los cuales se recicla menos del 10%, una cifra estancada desde hace un decenio, según lamentan las organizaciones ecologistas en el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico.
Algunos exoplanetas orbitan muy cerca de su estrella, es el caso de HIP 67522 b, que está tan próximo que ejerce influencia magnética sobre su anfitriona, lo que puede suponer la propia desaparición del planeta.
La conformación de una amplia flota de drones se ha convertido en una de las prioridades defensivas de Taiwán, que ve en la experiencia ucraniana un ejemplo claro de cómo emplear la tecnología para hacer frente a un intento de invasión por parte de China.
León XIV aprobó la introducción de una nueva celebración litúrgica para impulsar la conciencia ecológica global, la “Misa por el cuidado de la Creación”, que ha sido incluida oficialmente en el Misal Romano y que será utilizada por primera vez por el Papa estadounidense-peruano el próximo 9 de julio.