07 abr. 2025

ONU alerta que recursos para educación en América Latina se reducirán un 9%

Los recursos destinados a la educación en América Latina se reducirán en más de un 9% en 2020, según un informe publicado este lunes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Educación Covid.jpeg

Los recursos destinados a la educación en América Latina se reducirán en más de un 9 % en 2020, según un estudio publicado por Cepal y la Unesco.

Foto: Archivo ÚH.

El estudio de la Cepal y la Unesco señala que el presupuesto en educación en América Latina enfrenta un “efecto doble de la crisis”, con una primera disminución de la inversión durante la pandemia y otra en el costo adicional que resulte de ella, con resultados observables para 2021.

De no ser por la crisis sanitaria, el gasto educativo habría aumentado un 3,6% de 2019 a 2020, detalla el informe que utilizó las cifras disponibles de 25 países de la región.

El documento resalta que la contracción de la actividad económica que se proyecta en Latinoamérica llama a poner “urgente atención” en salvaguardar el financiamiento de la educación como una “prioridad fundamental” en la región, que con 626 millones de personas es considerada la más desigual del mundo.

Lea más: Petta afirma que educación actual es igual o mejor que países de la región

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Según proyecciones de la Cepal, el PIB regional se contraerá a raíz de la pandemia del coronavirus un histórico 9,1% en 2020 y se elevará la tasa de desempleo hasta el 13,5%.

Sobre la interrupción del ciclo escolar que han experimentado la mayoría de los países de la región, el informe señala que “ha implicado una acentuación de las brechas educativas preexistentes en la región entre estudiantes de situación más vulnerable y aquellos más aventajados en cuanto a resultados de aprendizaje”.

América Latina enfrenta la pandemia en un momento de debilidad de su economía, con un crecimiento que apenas alcanzó una tasa del 0,1% el año pasado. Antes del Covid-19, la Cepal preveía que Latinoamérica crecería un máximo de 1,3% en 2020.

Le puede interesar: Latinoamérica abre sus escuelas pese al temor por la experiencia de EEUU

Sobre los niveles de pobreza, la institución evaluó que se incrementará un 37% en toda la región y alcanzará a 231 millones de personas, la mayoría mujeres, quedando en situación de pobreza extrema 98 millones.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro encabeza este domingo una manifestación en São Paulo, la primera desde que la Corte Suprema decidiera enjuiciarlo acusado de liderar un complot para dar un golpe de Estado.
Perú recibió el primer lote de una donación de 250.000 unidades de suero fisiológico que le ha hecho Paraguay para afrontar una eventual escasez de ese producto en el país, luego de las sanciones impuestas a la principal farmacéutica que lo produce tras la muerte de tres personas, informaron este domingo fuentes oficiales.
Un neurólogo estadounidense y un epidemiólogo italiano ganaron el sábado el “Oscar de la ciencia” por sus trabajos revolucionarios en el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a casi tres millones de personas en el mundo.
El papa Francisco volvió este domingo a presentarse en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro, tras dos semanas de convalecencia aislada en su residencia vaticana y 38 días de hospital por sus problemas respiratorios.
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.