06 feb. 2025

ONU alerta sobre refugiados causados por inestabilidad en América Latina

El alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi, alertó de la preocupante situación que vive Latinoamérica, una región considerada hasta hace poco medianamente estable, tanto por las acciones de grupos armados, como por la “crisis específica” en Venezuela.

Comisionado ONU.jpg

El alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi, durante su ponencia en Berlín.

Foto: EFE

“Tenemos una crisis en una región del mundo que hasta hace unos pocos años creíamos que había logrado una relativa estabilidad”, dijo Filippo Grandi durante la presentación en Berlín del informe anual de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), según el cual la cifra de desplazados alcanza casi ya los 71 millones.

Aludió a la situación en el norte de América Central, en particular a Honduras, Guatemala y Salvador, donde se observan “acciones de bandas armadas, que evoca lo que algunos grupos armados, gubernamentales o no, hacen en otros países”, como “violar a mujeres para ganar el control de territorio, reclutar niños, ocupar casas”.

Muchas personas huyen de estos países en diferentes direcciones, que incluyen México y los Estados Unidos, escapando de la violencia y para dejar de ser un blanco, agregó.

Por otra parte, Venezuela esta viviendo “una crisis muy específica” que ha producido, según estimaciones de la ONU, el éxodo de unos cuatro millones de personas.

Puede interesarte: Venezolanos en Paraguay: Hay 828 con radicación y 58 piden refugio

No todos ellos son refugiados, dijo Grandi, pero muchos de ellos huyen de situaciones de violencia y necesitados de protección a países vecinos.

Precisamente los países vecinos de estos conflictos son los que sufren un mayor impacto, en el caso de la crisis venezolana, Colombia, recordó.

En ese sentido subrayó que el número de personas desplazadas en países ricos es “muy pequeño”, lo cual es “obvio”, agregó, porque “la mayoría de estas crisis no tienen lugar en la parte rica del mundo, sino en países pobres y de renta media” y los afectados huyen a los estados vecinos.

Lea más: Trump declara emergencia nacional para conseguir fondos para su muro

Por eso criticó que cuando esta crisis llega al primer mundo, “con frecuencia se manipula por razones políticas”, y se presenta a los refugiados como una “invasión” y una “amenaza” a los valores, lo que a su vez ha dado lugar a un cierto “consenso” y ha permitido sumar votos en las elecciones.

Pero “el rechazo y los muros no resuelven el problema”, advirtió, al tiempo que llamó a los gobiernos de los distintos países a cooperar y trabajar conjuntamente.

“El problema está ahí, justo ahí, listo para volver si no lo abordamos”, sentenció.

Por otra parte, dijo que “no se puede hacer una escala” respecto a los países en los que es más peligroso que en otros ser refugiado.

“Si eres rohinyá en Myanmar, es peligroso; si eres sudanés del sur en medio del conflicto en el Sudán del Sur, es peligroso; si eres un refugiado o un inmigrante varado en Libia, es peligroso; si estás a merced de una banda, de una mara, en El Salvador, es peligroso. ¿Cómo medir el peligro? No lo puedo decir”, señaló.

Lo único que puede decir, agregó, es que los refugiados y desplazados “no huyen porque es su elección” sino “porque se ven empujados por el peligro”.

“Creo que si no recordamos siempre eso, no tendremos el reflejo de que esta gente necesita ayuda, necesita seguridad, necesita protección”, dijo.

Más contenido de esta sección
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, fue tajante al decir que el gobierno de Donald Trump hasta el momento no contempló “ningún cambio” respecto a los designados como significativamente corruptos. En Paraguay hay varias figuras políticas en la lista.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.