25 feb. 2025

ONU busca consenso para ayudar a Afganistán y advertir a los talibanes

La ONU buscará en Ginebra un mayor consenso global para responder a la crisis afgana, primero en la sesión del Consejo de Derechos Humanos, que inaugura su 48ª sesión, y más tarde en una conferencia humanitaria donde espera que su llamamiento de ayuda sea respondido por las principales economías.

Kabul.jpg

Soldados extranjeros montan guardia en una torre dentro del aeropuerto internacional Hamid Karzai, en Kabul, Afganistán.

Foto: EFE.

El drama de Afganistán, que desde hace un mes vuelve a estar en manos de los talibanes, será uno de los principales temas que la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, abordará en la inauguración del consejo, junto a otros temas candentes como Venezuela, Nicaragua o el Tigray (Etiopía).

Se espera que Bachelet envíe un mensaje de advertencia al régimen talibán, aún no reconocido internacionalmente, en un momento de creciente represión del nuevo poder afgano a las protestas en su contra y temores a que las violaciones a los derechos humanos se conviertan en la norma de su gobierno, como lo fueron hace 20 años.

Hay serias dudas, sin embargo, respecto a que el Consejo de Derechos Humanos, formado por 47 Estados, logre resultados concretos frente a Afganistán, después de que el pasado 24 de agosto, en una reunión especial de este organismo para debatir la crisis afgana, se aprobara una resolución bastante edulcorada.

Desoyendo la petición de activistas afganos y de otros países, que pedían al consejo una comisión internacional que vigilara al régimen talibán, este adoptó una resolución preparada por Pakistán, percibida como principal aliado externo de los talibanes, en la que solo se instaba a Bachelet a hacer un “seguimiento” de la situación.

Lea más: Paraguay estaría dispuesto a refugiar a ciudadanos afganos, afirma canciller

“Fue decepcionante”, resumió el director ejecutivo de Human Rights Watch, Kenneth Roth, en una rueda de prensa para analizar el papel del Consejo de Derechos Humanos, donde señaló que crear una comisión investigadora internacional “podría ayudar a evitar futuras atrocidades y a juzgar las pasadas”.

Pakistán, con claros conflictos de intereses en el conflicto afgano, “ha demostrado ser incapaz de asumir liderazgo en esta cuestión, por lo que hace falta que los países europeos den un paso adelante”, subrayó Roth, aunque reconoció que por ahora esos gobiernos están más preocupados en evacuar a sus ciudadanos.

La 48ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, que durará hasta el 9 de octubre, incluirá jornadas de diálogo sobre otras crisis globales como la ya mencionada de Venezuela pero también las de Birmania (Myanmar), Bielorrusia, Siria o Sudan del Sur.

El problema del cambio climático, muy candente desde que el pasado agosto el último informe de expertos de Naciones Unidas advirtiera que ya hay daños irreversibles en el planeta causados por el calentamiento global, también será tratado por el consejo.

En él se estudiará la creación de un relator especial sobre derechos humanos en relación con el cambio climático, y también una resolución declarando el derecho de los pueblos a un medio ambiente “seguro, limpio, sano y sostenible”.

La ayuda humanitaria sigue, con o sin talibanes

Paralelamente, mañana se celebra en Ginebra una conferencia internacional sobre Afganistán, convocada por el secretario general de la ONU, António Guterres, con el fin de expresar apoyo al pueblo afgano a la actual crisis y recabar fondos con el fin de atender sus necesidades humanitarias.

“Niños, mujeres y hombres afganos sufren décadas de conflicto y privaciones, aunque los recientes acontecimientos han aumentado su vulnerabilidad”, subraya la convocatoria de la ONU, que sigue trabajando en Afganistán pese al vuelco en el poder.

En un momento en el que aumenta el temor a que se vulneren los derechos de mujeres y niñas, en un país que además sufre una grave sequía que podría arruinar las cosechas, la ONU busca recaudar con esta conferencia al menos 606 millones de dólares para ayudar a 11 millones de personas, casi un tercio de la población afgana.

La conferencia, en formato híbrido (algunas personalidades viajan a Ginebra y otras intervendrán por videoconferencia) será inaugurada por el propio Guterres.

En ella participarán varios ministros de Asuntos Exteriores, aunque la lista de autoridades aún no ha sido cerrada, así como el responsable de Asuntos Humanitarios de la ONU (Martin Griffiths), y de organismos como la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) o el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), entre otros.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco descansó bien toda la noche, informó este martes la oficina de prensa del Vaticano, después de que en el último parte médico se comunicara que experimentó una “leve mejoría” y que la insuficiencia renal que le habían detectado “no es preocupante”.
Estados Unidos logró esta tarde que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara una resolución sobre la guerra de Ucrania que fue rechazada en la mañana cuando la sometió a votación en la Asamblea General, y que no contiene ni siquiera una mención a la “invasión” o la “guerra”.
El papa Francisco ha experimentado una “leve mejoría” durante su hospitalización por una neumonía bilateral y la insuficiencia renal que le habían detectado “no es preocupante”, informó este lunes el Vaticano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, evitó este lunes calificar a su homólogo ruso, Vladimir Putin, como dictador, un término que sí ha empleado para referirse al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, y se limitó a decir que no usa esas palabras “a la ligera”.
El papa Francisco ha pasado bien la noche, continúa su tratamiento y está de buen humor, explicaron fuentes vaticanas, después de que este domingo se comunicó que sigue en estado crítico en el Hospital Gemelli de Roma y que “algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control”.
La Unión Europea (UE) aprobó este lunes formalmente más sanciones contra la llamada “flota fantasma” rusa, que ayuda al Kremlin a esquivar las restricciones contra el comercio de petróleo, y una prohibición a las importaciones de aluminio de Rusia, entre otras medidas por la guerra en Ucrania.